INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
libros
Título:
Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos
Autor/es:
VOMMARO, PABLO; PIEDRAHITA, CALUDIA; DÍAZ, ÁLVARO
Editorial:
Ed. Magisterio
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2012 p. 247
ISSN:
978-958-20-1079-9
Resumen:
La presente compilación nos habla del discurrir de las subjetividades por diferentes lugares, en distintas circunstancias, con las más variadas pretensiones: las ubica en los movimientos sociales urbanos, en las reivindicaciones del feminismo, en las afirmaciones políticas de los jóvenes, en el campo de las resistencias sociales, en las luchas por la memoria como deber de justicia y como construcción de cultura política, en la configuración del docente y del saber escolar y en los escenarios laberínticos de una institucionalidad que no solo normaliza sino que naturaliza lo social por medio de instancias como la familia. Un itinerario complejo, tanto más para alguien como yo que no solo no es experto, sino que bien puede decir que es ignorante de la cuestión de las subjetividades. Pero debo decir a mi favor que esta confesión me puede poner de manera simultánea en el centro y en el margen de las referencias sobre las cuales se despliegan los estudios, análisis y reflexiones sobre esta cuestión: en el centro porque entiendo las subjetividades como una dimensión que de suyo declara la obsolescencia de las experticias, en tanto estas irían a contracorriente de las propias fuentes que orquestan la subjetividad como experiencia en el mundo, como conocimiento social, como devenir en la vida cotidiana o como contingencia existencial; pero esta confesión también me lleva al margen porque advierte que de una u otra manera creo en las ignorancias o las inconsciencias cuando estas son entendidas como esos recubrimientos tan solicitados por el pensamiento social para instaurar linderos, como aquellos que se extienden entre los individuos, o entre los individuos y la sociedad, o entre la acción y el pensamiento, o entre las teorías y las prácticas, etc., todos ellos de extracciones tan modernas y tan contrarios a las premisas mismas que soportan los abordajes a las subjetividades. Entonces, si puedo presentar un libro sobre subjetividades es porque puedo hacerme a un lugar para poner de manifiesto, entre otras cosas, los presidios que me imponen mis propias ignorancias o inconsciencias y que no pueden ser entendidas como falsedades, yerros, ilusiones o delirios, sino como modos de ocupar y de ocuparme del mundo en que vivo en tanto sujeto. De entrada, creo que en esto consiste el carácter novedoso de los tratamientos a la subjetividad en tiempos recientes, que la escindieron de los sesgos que le imprimieran desde los epistemólogos hasta los psiquiatras: hizo factible desde el yerro hasta el delirio como modos de hacerse al mundo social sin que ello supusiera alguna estupidez o patología. Sin duda, esta compilación ofrece un recorrido que deja claro un espectro de sitios epistemológicos, teóricos y metodológicos para entender las subjetividades así como de experiencias concretas donde estas resultan determinantes para distintos procesos de reinvención de lo social. En las actuales circunstancias, es un texto especialmente pertinente, porque invita a la investigación social a ubicarse en una serie de escenarios determinantes para la vida social: desde los escenarios donde se debate la invención de propuestas de construcción social contra todo tipo de fuerzas hegemónicas, hasta aquellos escenarios donde estas propuestas de construcción buscan abrirse espacio en campos como el de las políticas públicas.