INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
libros
Título:
Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades
Autor/es:
VOMMARO, PABLO; ALVARADO, SARA, BORELLI, SILVIA
Editorial:
CLACSO-Homo Sapiens
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2012 p. 351
ISSN:
978-950-808-690-7
Resumen:
La investigación desde una perspectiva plural en el campo de la Juventud constituye una opción política cuyo horizonte de sentido es el reconocimiento, comprensión, legitimación y potenciación de esas otras formas de ser, estar, hacer, decir, sentir, corporalizar y nombrar que se van construyendo de manera intersubjetiva y conflictiva entre las tramas complejas que forman el “entre nos”. En este sentido, investigar la relación entre política y juventud en un continente como el latinoamericano es una apuesta por la institución de otras posibilidades de relación en las cuales los sujetos jóvenes sean considerados desde la capacidad de agencia que tienen para participar en la transformación de aquellas condiciones que, de manera objetiva y subjetiva, conforman el mundo de la vida. Por tanto, una de las mayores apuestas éticas de este libro es reconstruir con sus actores las diferentes acciones o experiencias de acción política que se están gestando en los ocho países involucrados, para contribuir en la visibilización del carácter performativo que define el acontecer de la política, en tanto condición humana. Esto implica que como GT debamos optar por el reconocimientode la legitimidad de las prácticas, discursos y sentires desde los cuales estos jóvenes se relacionan con la formalidad de la política, para: aceptar, criticar, tensionar o transformar el lugar que se les ha asignado en la construcción de lo común. Por lo anterior, en las páginas de este libro reconocemos a los jóvenes y las jóvenes como autores, narradores, analistas y disidentes de los acontecimientos frente a los que han decidido movilizarse en sus diferentes contextos. De esta manera, los resultados de las investigaciones que se presentan en los siguientes artículos se constituyen en una apuesta por crear espacios de indagación, análisis y construcción de sentidos-otros, desde los cuales se pueda dialogar con diversas experiencias de acción política de los jóvenes que, al ser diluidas bajo el poder de los macro relatos de las hegemonías imperantes, terminan siendo veladas en su poder de afectación al orden instituido. De este modo, los artículos presentados como resultados de la primera etapa de investigación de la comunidad académica que conforma el GTson una narrativa mixta que pretende dar cuenta de la necesaria tarea de ampliar las semánticas, gramáticas, pragmáticas, metódicas y epistemes desde las cuales se lee hoy la vida política en el continente, de modo tal que se incluyan en dicha lectura otros autores que, desde sus experiencias singulares, evidencian la coexistencia de una pluralidad de subjetividades e identidades que están cuestionado los límites entre el Estado y la sociedad civil, entre lo político, lo social y lo cultural, entre lo público y lo privado. Y que están obligando a la construcción de otras categorías teóricas, conceptuales y metodológicas que, desde las Ciencias Sociales críticas, permitan reconfigurar un campo epistemológico de reflexión capaz de comprender e interpretar las problemáticas relacionadas con las formas actuales de hacer política a partir de lo juvenil, teniendo en cuenta las dinámicas provenientes, no sólo de las representaciones sociales hegemónicas y sus demarcaciones jurídicas y normativas; sino, también, de manera muy importante, de las prácticas sociales y de la acción política que actores y sujetos realizan en los espacios en los que tienen lugar sus interacciones.