INVESTIGADORES
ENNIS Juan Antonio
libros
Título:
Las lenguas del archivo. Filologías para el siglo XXI
Autor/es:
GRACIELA GOLDCHLUK (ED.); JUAN ANTONIO ENNIS
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edicación ? Colección Colectivo Crítico
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2021 p. 452
ISSN:
978-950-34-1990-8
Resumen:
El presente volumen recoge los trabajos resultantes de algunas de las contribuciones más destacadas de las VIII Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y II de Crítica Genética ?Las lenguas del archivo?, realizadas en la FaHCE/UNLP en junio de 2017, junto a otros de los equipos de investigación encargados de la organización de las mismas.Este encuentro invitó a ahondar, desde perspectivas y campos diversos en la pregunta condensada en el título: ¿Hasta qué punto es archivable una lengua? ¿Qué es lo que una lengua guarda, abriga en su interior, aquello de lo que es huella y archivo? ¿Cuál es el lugar, en el contexto cambiante de modos de circulación y producción de la letra escrita, en el que la literatura sucede y se deja archivar? ¿Cómo circulan, hoy, otros archivos construidos en condiciones diferentes? ¿Qué tareas nos desafían en la construcción de una memoria de las lenguas, de la literatura, de lo que ciertas literaturas le hacen decir a la lengua? ¿Qué políticas de archivo inciden en la creación de nuestros objetos de estudio? Y por último ¿Qué políticas de archivo para nuestras instituciones? La filología, como toda archivística, entra en contacto a cada momento con un tiempo discontinuo. Asociada a menudo con la búsqueda y certificación de un origen, su práctica crítica la lleva a reconocer la convivencia de tiempos disímiles en la historia de las lenguas (que comprende entre sus componentes la historia de sus saberes, regímenes y disciplinas). Por su parte, la crítica genética, nacida como respuesta a una filología tradicional -y cada vez más afín a la orientación archi-filológica sugerida- emerge en los estudios literarios con la constatación de que la escritura es recurrente, discontinua, a menudo anacrónica, y se posiciona en divergencia con una crítica textual que suele depositar en el texto publicado una ?ilusión teleológica?. Esta afinidad permite el planteo de los mismos problemas en el estudio de las lenguas y las obras literarias.No se trata solamente de dar a la publicidad la versión escrita de lo presentado en las jornadas, sino sobre todo del resultado de un largo y constante esfuerzo de diálogo teórico y crítico entre disciplinas que atraviesan y transitan los bordes de la crítica y la teoría literaria y las ciencias del lenguaje, que en la interrogación de las formas de su base empírica y los rasgos de su armazón teórica procuran hacer visible y legible un objeto que han contribuido a conformar. El archivo cuya lengua se interroga aquí es un espacio plural y diverso, son los muchos archivos físicos explorados por la crítica genética, la archifilología, la glotopolítica, la crítica textual, la historiografía lingüística, la sociolingüística crítica, la crítica literaria que expande su objeto más allá de la letra impresa y la lingüística que pone a trabajar la base material e histórica de su objeto en función de su estudio.En suma, la convergencia productiva de perspectivas de distintos modos calificables de arqueológicas, abocadas al paciente trabajo en torno a esa conflictiva y productiva categoría y espacio del archivo, quiere encontrar aquí, en el libro, otro espacio donde continuar el trabajo conjunto, el diálogo crítico más allá de los límites disciplinares acostumbrados abierto en ese encuentro y consolidado en la reunión de estos trabajos.