INVESTIGADORES
BRUNO daniel osvaldo
informe técnico
Título:
Informe de Campaña Banco Burdwood/Namuncurá ? Tierra del Fuego 1-17/12/2015
Autor/es:
BRUNO, D. O.; FERNÁNDEZ, D. A. ; TORRES, M.; MARTÍNEZ, A.
Fecha inicio/fin:
2015-12-01/2015-12-17
Páginas:
42-43
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales
Descripción:
IntroducciónLa zona del Banco Burdwood y la plataforma continental Argentina al oeste delas Islas Malvinas ha sido mencionada como un área importante de concentración delarvas de peces (e.g., Sprattus fuegensis, Micromesistius australis, Eleginops maclovinus,y especies de las Familias Nototheniidae y Myctophidae) (Ehrlich et al. 1999), mientrasque la zona comprendida entre la desembocadura del Canal Beagle e Isla de los Estadosha sido propuesta como potencial área de cría de la merluza de cola (Macruronusmagellanicus) (Machinandearena y Ehrlich, 1999). La presencia de larvas de M.magellanicus, M. australis (Balbontin et al. 2004) y de S. fueguensis (Landaeta et al.2012) también ha sido reportada en fiordos y canales Chilenos junto a larvas deMerluccius australis (Balbontin et al. 2004). Estas especies son de importancia comercialy se distribuyen tanto en aguas del Océano Pacífico como del Atlántico en el HemisferioSur. Por lo tanto es posible que larvas de estas especies también ocurran en el CanalBeagle y que este sirva como un nexo entre ambos Océanos para dichas especies.En base a los antecedentes citados, el objetivo general que se propone para estacampaña es comprender el funcionamiento de una zona de confluencia de 3 océanos(Atlántico, Pacífico y Austral) como área de cría de larvas de peces, así como investigaraspectos ecológicos y de historia de vida de etapas tempranas de peces.MetodologíaPara la colecta de larvas se realizaron lances oblicuos (buque navegando a 2 nudosaproximadamente) con una red cónica de 60 cm de diámetro y mallero de 200 μm entodas las estaciones de pescas establecidas para la campaña (ver Tabla 4.6.1) con unaduración de 5 minutos y con un cable filado de aproximadamente 3 veces la profundidadpara intentar arrastrar lo más cerca del fondo posible cuidando de que la red no toque elmismo. La profundidad de los arrastres osciló entre 25 y 100 m (Tabla 4.6.1). Finalizadoel arrastre, se procedió a recoger la red y a limpiar la misma para concentrar el materialbiológico en su respectivo colector. Las muestras colectadas se mantuvieron refrigeradasa bordo hasta su desembarco y posteriormente se almacenaron en un freezer provisto porel Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET).