INVESTIGADORES
GERHARDT Federico
libros
Título:
Revistas culturales del exilio español en la Argentina. Letras, crítica y mercado editorial
Autor/es:
FEDERICO GERHARDT
Editorial:
Peter Lang
Referencias:
Lugar: New York-Berna-Berlín-Bruselas-Oxford; Año: 2022 p. 200
ISSN:
0-0000-0000-0
Resumen:
El libro propone el abordaje de cuatro revistas culturales publicadas en Buenos Aires, dirigidas por un grupo de exiliados de la Guerra Civil española y publicadas dentro del periodo de auge de la industria cultural y, más específicamente, de la industria editorial argentinas: De Mar a Mar (1942-1943), Correo Literario (1943-1945), Cabalgata (1946-1948) y Saber Vivir (1940-1956). Las cuatro revistas coinciden en haber sido proyectos desarrollados por un grupo de exiliados españoles con un papel destacado en la actividad editorial argentina y participación en los sellos más emblemáticos (Emecé, Losada, Sudamericana, Atlántida, Poseidón, Nova, entre otras), por lo que las revistas son analizadas en tanto espacios de articulación de discursos literarios, críticos y publicitarios, y puntos visibles de redes intelectuales, políticas y comerciales. Con este objetivo se estudian las cuatro revistas, a través del examen de aspectos como la composición del índice y la distribución en secciones, la conformación del grupo directivo y de la nómina de colaboradores, y del análisis textual de editoriales y discursos programáticos, colaboraciones literarias y críticas, notas y noticias, y avisos publicitarios vinculados al mercado editorial. El abordaje se focaliza en la relación de las citadas revistas con su contexto de producción, en tres aspectos específicos y estrechamente ligados entre sí: a)las conexiones con la industria editorial local y con la peninsular, b) las relaciones con España y con la comunidad de exiliados españoles republicanos en Buenos Aires, y c) los vínculos con el campo intelectual argentino y latinoamericano.En virtud de estas características, el libro incide en un campo en que las investigaciones acerca de los movimientos migratorios y su integración en las sociedades de acogida, y, más específicamente, acerca del exilio de la Guerra Civil española en la Argentina, confluyen con los estudios sobre la circulación impresos, tanto los relativos a la historia del libro como los abocados a las revistas y otras formas de la prensa periódica.Entre los aspectos destacables de la investigación que sustenta el libro, cabe señalar que profundiza el conocimiento acerca de cuatro revistas poco transitadas por la crítica, sobre todo en el caso de la más longeva, Saber Vivir, prácticamente olvidada. A su vez, ilumina las relaciones entre tres revistas sucesivas y una publicada simultáneamente a todas ellas, y permite observar los cambios de los diferentes proyectos a través del tiempo. En relación con esto último, y en términos más amplios, el libro da cuenta de las relaciones de los exiliados con el país de acogida, y de sus variaciones conforme el exilio se fue prolongando. [NOTA: Se adjunta índice y nota de aceptación del manuscrito, cuyo proceso de edición se vio retrasado por la pandemia de covid 19. El libro aún no cuenta con ISBN.]