INVESTIGADORES
SANZ CERBINO Gonzalo Sebastian
libros
Título:
Espacio, tecnología y acumulación. La construcción de una agenda de investigación para los estudios urbano-regionales
Autor/es:
ELINBAUM, PABLO; SANZ CERBINO, GONZALO
Editorial:
CEUR
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2023 p. 98
ISSN:
978-950-9370-34-0
Resumen:
Este libro constituye un mapa para transitar y atar algunos de los principales debates actuales del campo de los estudios urbanos y regionales. Surgido de las discusiones que tuvieron lugar en las Segundas Jornadas del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET), compila un conjunto de contribuciones que permiten no solo reflexionar sobre el campo, sino, sobre todo, expandir su agenda de trabajo en la medida que movilizan incipientes comunidades de Investigadores e investigadoras. Comunidades interdisciplinares y transdiciplinares concurrentes en el cruce de los estudios acerca del espacio, la tecnología y la acumulación. Se trata de una articulación compleja que comienza a perfilarse como un nuevo objeto de estudio que movilizanuevas preguntas, nuevas aproximaciones metodológicas y una nueva casuística. Estructuradas a partir de distintos ejes de trabajo, las contribuciones recopiladas analizan tanto diferentes procesos de urbanización contemporáneos como distintos procesos de cambio tecno-productivo y acumulación a partir de sus implicancias en los territorios en los que tienen lugar. Asimismo,en todas ellas está presente el rol que ocupan el Estado y el mercado en los procesos de construcción de la espacialidad en América Latina. ¿Cuál es la especificidad de los mencionados procesos en el marco de las visiones que abonan la dualidad entre un sector moderno basado en la industrialización de recursos naturales y una masa de trabajadores absorbida por la EconomíaSocial y Popular? ¿Cuáles son los límites tecno-productivos y los conflictos latentes que se abren ante este sendero de desarrollo? ¿Qué tipo de espacialidades y estatalidades producen los mencionados procesos de reestructuración no exentos de conflictos? ¿Qué tipo de instituciones y espacios crea el Estado para combinar los distintos senderos de desarrollo posibles con lasrestricciones de una economía financiarizada y globalizada? Éstas son algunas de las preguntas que pueden encontrarse a lo largo de la lectura de este libro, y algunos de los posibles caminos para seguir explorando y expandiendo los temas y problemas abiertos en esta nueva agenda de investigación en el cruce entre espacio, tecnología y acumulación.