INVESTIGADORES
IBARRA cristina Adriana
libros
Título:
1. Síndrome Urémico Hemolítico post-entérico. Actualización en patogénesis, diagnóstico y tratamiento del Síndrome Urémico Hemolítico asociado a la toxina Shiga.
Autor/es:
MARINA PALERMO; CRISTINA IBARRA
Editorial:
Editorial Académica Española
Referencias:
Año: 2015 p. 46
ISSN:
978-3-659-09893-2
Resumen:
Los episodios de diarrea debido a infecciones con cepas de Escherichia coliproductoras de toxina Shiga (Stx) (STEC) permanecen como un problema de saludimportante en el mundo entero debido a su asociación con la morbilidad y la mortalidad delos niños, principalmente aquéllos menores de 5 años de edad. Dada su alta incidencia enArgentina es aquí fundamentalmente, donde deben extenderse y profundizarse todas lasmedidas de acción posibles para lograr un efectivo control de esta enfermedad. Además, enlos últimos 5 años, han surgido nuevas cepas de E. coli patógenas que expresan Stx ynuevos serotipos altamente virulentos, lo que constituye un nuevo desafío para su estudio ycontrol. Por lo tanto, es imperativo que las estrategias de diagnóstico, tanto clínicas comode laboratorio, puedan implementarse en los hospitales, clínicas, centros de salud, etc.,para identificar, clasificar y estudiar los aislamientos STEC. Un paso importante en estatarea, es sin duda, reforzar la educación y formación específica en todos los niveles deatención primaria. Esta capacitación, debe incluir la actualización en los avances teóricosrealizados en el conocimiento de los mecanismos fisiopatogénicos que intervienen en lascomplicaciones derivadas de la infección primaria, así como en la experiencia de lapráctica médica acumulada por el tratamiento de miles de niños en los últimos 40 años. Esimportante resaltar una vez más la importancia del trabajo conjunto entre los médicos y loslaboratorios. En efecto, esta enfermedad requiere de manera central la correcta y rápidaidentificación del agente causal, establecer la conducta médica adecuada y despertar losalertas epidemiológicos que permitan localizar las fuentes probables de contagio y asítomar las medidas de intervención necesarias a nivel de Salud Pública para prevenirnuevos casos.Además, nuevas y eficaces medidas preventivas y de tratamiento debendesarrollarse para disminuir las consecuencias sistémicas más graves asociadas a lasinfecciones con STEC. Aunque esta última es un área aún en fase de investigación, estambién un desafío para nuestros países de América Latina: poder lograr unaprovechamiento más eficiente de los conocimientos surgidos de la investigación básica através de una interacción más estrecha y fluida entre los Ministerios de Salud y losorganismos de Promoción Científica. Obviamente no se trata sólo de aunar voluntades,sino de plantear Políticas de Salud sostenidas a lo largo del tiempo y fijar metas que permitan revertir el alto gasto actual en la atención y tratamiento de niños con SUH en posde aplicar medidas de prevención. Teniendo en cuenta el conjunto de estos fundamentos, elobjetivo de este libro es contribuir a la difusión y actualización del conocimiento entre losactores principales del área de Salud Pública hispano-parlantes: enfermeros, pediatras,nefrólogos pediátricos y médicos de Atención Primaria en general. Dado que muchas delas publicaciones médico-científicas de actualización se encuentran en idioma ingléshemos elaborado este libro de actualización en español para que el idioma no sea unobstáculo.