INVESTIGADORES
GARINO Maria Delfina
libros
Título:
Entre la escuela y el trabajo. Trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias
Autor/es:
GARINO, DELFINA
Editorial:
Educo. Universidad Nacional del Comahue
Referencias:
Lugar: Neuquén; Año: 2021 p. 167
ISSN:
978-987-604-565-0
Resumen:
Partimos de considerar que las condiciones del mercado laboral actual no ofrece puestos de trabajo de calidad para todos/as, especialmente para los/as jóvenes. A esta situación se suma que muchos/as, en contextos en los que el título de nivel secundario se exige cada vez más, encuentran dificultades para finalizar los niveles obligatorios de educación, de manera tal que la inclusión tanto al sistema educativo como al mundo del trabajo se constituye como un problema. Claro está que esto no afecta a todos/as los/as jóvenes por igual, sino principalmente a quienes se ubican en los sectores bajos de la estructura social.En este marco, en esta investigación nos interesó analizar la intervención de propuestas educativas de nivel secundario orientadas a incluirlos/as (tanto en el sistema educativo formal, como en el mercado laboral) a través de la formación para el trabajo, para contribuir al campo de estudios que analizan los procesos de inserción laboral juveniles, enmarcándonos en los debates sociológicos sobre la generación de oportunidades de inclusión social y laboral para jóvenes, de los aportes de la escuela secundaria en estos procesos y de las características que asumen las trayectorias de formación y de inserción laboral juveniles en la actualidad.La particularidad del estudio reside en parte en el territorio en el que se sitúa, la provincia de Neuquén, en la que la matriz productiva basada en la producción de gas y petróleo complejiza los procesos de inserción laboral (porque es un sector que se vuelve atractivo por los elevados niveles salariales pero que genera escasos puestos de trabajo, y al mismo tiempo ofrece empleos poco calificados para jóvenes); que se añade a una tendencia al desarrollo de prácticas y proyectos educativos novedosos orientados a la inclusión juvenil que son ideados e impulsados desde las propias instituciones, sin encuadrarse de manera estricta en la normativa vigente.Enmarcada en este problema de investigación, el objetivo general de esta investigación fue indagar las incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo impulsados en escuelas secundarias, en las trayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos de la ciudad de Neuquén entre los años 2010 y 2014.Responder a este objetivo supuso abordar algunas preguntas, entre las que destacamos: ¿Cómo es la articulación entre educación secundaria y formación para el trabajo en la Argentina en la actualidad? ¿Qué dispositivos de formación para el trabajo desarrollan las escuelas que seleccionamos? ¿Cómo conciben a los/as jóvenes, al mercado de trabajo y a los procesos de inserción laboral juveniles en las instituciones educativas seleccionadas? ¿Qué estrategias despliegan para promover la permanencia de los/as estudiantes en las escuelas? ¿Qué sentidos construyen sus egresados/as sobre sus experiencias escolares? ¿Y sobre el mercado de trabajo y los procesos de inserción laboral juveniles? ¿Qué características adquieren las trayectorias de inserción laboral de egresados/as? ¿Cómo inciden los factores que las componen, especialmente la formación escolar, en dichas trayectorias?Concretamente, con esta investigación buscamos conocer de qué manera incide el pasaje por la escuela secundaria en general y por los dispositivos de formación para el trabajo en particular, en el curso que adquieren las trayectorias laborales de los/as jóvenes.