INVESTIGADORES
GUISEN Maria Andrea
informe técnico
Título:
Estrategia para la accesibilidad académica en educación superior universitaria de una estudiante con cuadriplejía hipotónica
Autor/es:
GUISEN MARÍA ANDREA
Fecha inicio/fin:
2018-03-01/2018-12-31
Páginas:
1-13
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social - informática (softwrare y hardware)
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Sistema educativo
Descripción:
María Soledad Ferreyra tiene a la actualidad (2017) 34 años. En el 2013, a la edad de 30, sufre un Accidente Cerebro Vascular (ACV). Entre las secuelas neurológicas se destacan: parálisis Cerebral (PC) de tipo espástico (inmovilidad) que afecta los dos miembros superiores y los dos inferiores (cuadriplejía). Su aparato fonador se encuentra totalmente paralizado, sin lenguaje expresivo o elocutivo. Su lenguaje comprensivo no parece estar afectado. Se identifica disminución visual moderada a evaluar por especialistas. Antes del ACV se encontraba cursando el 4to año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, proceso que se interrumpido y abandonado luego del ACV. Mediante un sistema rudimentario de comunicación Soledad logra expresar que su mayor deseo es recuperar el lenguaje expresivo y retomar la carrera de psicología. OBJETIVOS. General: Diseñar, desarrollar y evaluar una estrategia de mediación TIC para la inclusión socioeducativa de Soledad. Específicos: (1) Facilitar la reincorporación de Soledad como alumna regular a la carrera de psicología de la UNR, y su sostenibilidad. (2) Diseñar, componer e implementar un complejo tecnológico que facilite el acceso a la información y la comunicación tanto en la vida cotidiana como para la actividad académica específicamente. RESULTADOS ESPERADOS: Alcance de las condiciones socio técnicas para la reinserción de Soledad en la educación superior universitaria. Co-construcción de un complejo tecnológico que facilite el acceso a la información y la comunicación. Adopción singular y creativa del complejo tecnológico mediante dinámicas recursivas de configuración técnica. Desarrollo de competencias comunicacionales para la participación en la comunidad. Empoderamiento (fortalecimiento de la autonomía y la autoestima para la toma de decisiones y sostenibilidad de procesos de crecimiento personal). METODOLOGÍA. Investigación ? acción participativa, etnografía. Estrategia de mediación TIC: (1) identificación y priorización de actividades de base (2) reconocimiento de competencias adquiridas (3) y a desarrollar (4) Delimitación de complejo tecnológico para la mediación TIC: criterios para la selección de componentes, componentes para: el input, procesamiento y output de información (5) Modalidad de trabajo.