INVESTIGADORES
MARCOTEGUI Paula Soledad
informe técnico
Título:
CAMPAÑA COSTERA INVERNAL LITORAL BONAERENSE 2012 BO PUERTO DESEADO
Autor/es:
MARCOTEGUI PAULA; PANEI J; MARTORELLI S
Fecha inicio/fin:
2012-08-03/2012-08-08
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales
Descripción:
En los ambientes marino-costeros, los macro y microparásitos tienen un rol importante tanto en la ecología como el plano comercial. A través de su patogenicidad pueden regular la dinámica de poblaciones silvestres de sus hospedadores y eventualmente producir grandes pérdidas económicas. El presente proyecto tiene como objetivo principal continuar con un screening de crustáceos, incluyendo los de interés comercial (Artemesia longinaris y Pleoticus muelleri) para los virus de declaración obligatoria ante la OIE: WSSV (virus de la mancha blanca) y IHHNV (virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa). Artemesia longinaris constituye uno de los principales productos de la pesca comercial de crustáceos en nuestro país y recientemente nuestro grupo de investigación ha hallado dos virus de declaración obligatoria (WSSV y IHHNV) en el Estuario de Bahía Blanca. Por otro lado, el grupo de investigación del Laboratorio de Helmintos y Parásitos de Crustáceos del CEPAVE, analiza desde hace varios años aspectos parasitológicos en ambientes marinos, de agua dulce y mixohalinos de Argentina. El objetivo general es investigar sobre aspectos taxonómicos, biológicos y ecológicos de los parásitos de peces, crustáceos, moluscos y organismos gelatinosos, como un primer paso a la evaluación de su uso como indicadores de las condiciones del medio ambiente y la biodiversidad. Actualmente se está desarrollando un proyecto de investigación financiado por el CONICET denominado: “Parásitos de peces e invertebrados en humedales costeros como indicadores biológicos”. Estas investigaciones involucran varias especies de peces e invertebrados que actúan como hospedadores intermediarios o definitivos. Los hospedadores albergan, a su vez, numerosas especies de parásitos externos e internos de diferentes grupos taxonómicos. Todo esto posibilita manejar un alto número de especies. Actualmente, las identificaciones específicas se realizan mediante métodos morfológicos tradicionales. Así mismo, el grupo de trabajo cuenta con el proyecto denominado ¨Identificación de Hospedadores y Parásitos Ligados a Ambientes Mixohalinos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina¨, financiado por el Fondo iBOL Argentina, mediante el cual se planea identificar molecularmente numerosas especies. Debido a que el conocimiento que se tiene en Argentina de los parásitos de peces e invertebrados tiene todavía importantes hiatos, fundamentalmente en lo referido a los ectoparásitos que colonizan el ambiente branquial, los helmintos que utilizan peces como hospedadores intermediarios y/o definitivos y los estadios larvales presentes en organismos planctónicos, crustáceos y moluscos, se planea colectar especímenes de estos grupos, lo cual permitirá preservar material adecuadamente para encarar la identificación a nivel molecular de los grupos taxonómicos mencionados. Adicionalmente, permitirá realizar una colección y preservación de los ejemplares (hospedadores y parásitos) correspondientes para ser depositados (“vouchers”).