INVESTIGADORES
MEDAN Marina
libros
Título:
Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes en el área metropolitana bonaerense.
Autor/es:
LLOBET, V. (COORD.) Y GAITÁN, A.C., GENTILE, M.F., LITICHEVER, C., MAGISTRIS, G., MEDAN, M., VILANOVA, C.
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 199
ISSN:
978-987-691-161-0
Resumen:
El libro sintetiza resultados del proyecto de investigación plurianual La participación de las y los adolescentes en los programas de inclusión social: los procesos de ampliación de ciudadanía y las identidades de género, presentado ante CONICET. El trabajo investigativo se inició a la luz de debates alrededor de las categorías de identidad, participación y ciudadanía. De tal modo, la pregunta inicial se vinculaba con las complejidades y las tensiones alrededor del reconocimiento de experiencias cotidianas e identidades sociales y de género en el marco de los programas de inclusión social. Procurábamos comprender la naturaleza y particularidades de las tensiones entre las distintas identidades sociales de género, los procesos subjetivos de ampliación de ciudadanía, y las representaciones y prácticas de programas sociales, enfocando en las interacciones agentes-adolescentes en tales escenarios. Suponíamos que, indagando los modos de la articulación de categorías sociales sobre vulnerabilidad, riesgo e inclusión que enmarcaran (como discursos institucionales y diseños de programas) las interacciones y las expectativas por parte de las y los agentes, veríamos cómo se determinaban los patrones de inclusión y exclusión prevalecientes desde la perspectiva del programa; y, convergentemente, cómo las identidades de género, los contextos y las modalidades de participación, intereses y demandas determinaban o no cierta flexibilidad para entablar negociaciones. Con el avance del trabajo y las discusiones, la categoría identidad resultó menos potente y útil de lo que esperábamos, por lo que viramos hacia otras categorías analíticas que nos permitieran ilustrar la complejidad y heterogeneidad de nuestro problema de investigación. Así, los procesos de interpretación de necesidades y categorías de beneficiarios, las definiciones de riesgo y vulnerabilidad, los procesos de legitimación de formas de participación e intervención permitieron redefinir la agenda teórica. La estructura del libro, entonces, es la siguiente. El capítulo inicial aborda un debate de las ciencias sociales sobre el concepto de exclusión social, recupera algunas discusiones relevantes y las sitúa en el marco de las preguntas de la investigación. Si bien puede leerse como una suerte de marco teórico, no es ése el cometido que pretende cumplir. Antes bien, en él se procura dar cuenta de la pluralidad de alcances y definiciones del concepto, incluso en el ámbito académico. El capítulo 2 analiza las transformaciones que las áreas gubernamentales dirigidas a la infancia y la adolescencia han sufrido en la última década, a partir de innovaciones normativas e institucionales plasmadas en dispositivos, programas e instituciones dependientes de las áreas de desarrollo social del nivel nacional, provincial y de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, nos basamos en el análisis de las leyes nacionales y locales, los diseños programáticos, la documentación institucional y algunas entrevistas a informantes clave. En el capítulo 3, se analiza el modo en que los programas destinados a atender a la infancia y la adolescencia definen a su población destinataria y a sus necesidades. Para ello, se parte de un análisis que considera que estas definiciones son modos de construcción de sujetos sociales que en la práctica incluyen disputas, negociaciones y reinterpretaciones. La indagación se basó en un relevamiento de los programas de atención a la infancia y la adolescencia con objetivos de inclusión social dependientes de los gobiernos de la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y nacional, realizado durante el segundo semestre del año 2011. El capítulo 4 presenta una discusión en torno a cómo se construye socialmente el riesgo en el contexto de programas sociales estatales que buscan regular poblaciones infantiles y juveniles de sectores populares del ámbito metropolitano de Buenos Aires. Interesa conocer con base en qué asociaciones se construye una determinada noción de riesgo y cómo las configuraciones sobre lo riesgoso se anudan a ciertos grupos de personas sobre las cuales se despliegan unas particulares intervenciones que suponen acuerdos sobre los modos de gestionar estos riesgos. El recorrido advierte cómo la idea de ?riesgo? es fundamental para organizar la regulación social de las nuevas generaciones, en una tensión propia de las políticas sociales estatales que es la que existe entre los imperativos de cuidado y control. La presentación de datos se organiza en torno a dos apartados que se interconectan: los modelos institucionales de riesgo y las posibles posiciones de los y las beneficiarios/as respecto de él; a partir de ellos, se intenta construir una tipología sobre los sentidos de ?riesgo? en programas sociales. El capítulo 5 aborda, a partir del trabajo de campo en una implementación de un programa de inclusión social, los modos en los que se concibe la participación de las y los adolescentes y jóvenes como objetivo del programa. Este capítulo procura señalar, de manera incipiente, la imbricación de tal participación con la autolegitimación de las prácticas por parte de las y los trabajadores en el territorio. En el capítulo 6, se realiza un ejercicio de reflexividad sobre la manera en que la interseccionalidad de género, clase y edad fue puesta en juego en nuestras investigaciones con niños y jóvenes de sectores populares. Para ello, analizamos algunos efectos metodológicos de nuestras experiencias de campo, a partir de preguntas sobre las estrategias de presentación e incursión en el campo, así como las negociaciones específicas investigadora-sujetos investigados.