INVESTIGADORES
CARDO Maria Victoria
informe técnico
Título:
Control de mosquitos con un larvicida de bajo impacto ambiental en floreros de cementerios municipales del Gran Buenos Aires
Autor/es:
RUBIO A; JUNGES M; CARDO MV; CARBAJO AE; VEZZANI D
Fecha inicio/fin:
2014-02-01/2014-04-30
Páginas:
1-12
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales
Descripción:
Los cementerios constituyen una fuente de mosquitos de importancia sanitaria; principalmente Aedes aegypti, reconocido vector de dengue, fiebre amarilla urbana y fiebre chikungunya, y los miembros del complejo Culex pipiens, transmisores de la encefalitis de Saint Louis y el virus del Oeste del Nilo. Como medida de control alternativa a las de uso convencional, se evaluó la eficacia de un larvicida de bajo impacto ambiental (Triflumuron Staricyde) en condiciones de campo. Para ello, se realizó la aplicación manual de dos dosis diferentes de dicho producto (1ppm y 0,5ppm) en floreros de los cementerios municipales de Boulogne, General San Martín, Morón y Tigre, en el Gran Buenos Aires. Dicha aplicación se realizó en febrero 2014 y las poblaciones de mosquitos fueron monitoreadas hasta abril del mismo año. El larvicida triflumurón fue efectivo para el control de Ae. aegypti pero no para Cx. pipiens. Asimismo, la dosis máxima aplicada demostró tener una mayor eficacia en la reducción de criaderos y de abundancia de inmaduros de Ae. aegypti respecto de la dosis mínima. Sin embargo, aunque a dosis máxima la reducción en la proporción de criaderos de Ae. aegypti duró hasta 6 semanas luego de la aplicación del producto, en términos generales, no se logró reducir la infestación a valores menores al umbral de riesgo de transmisión de dengue (IC umbral = 2%) establecido por la Organización Panamericana de la Salud. De la discusión de los alcances y limitaciones del estudio se desprenden una serie de recomendaciones tendientes a mantener bajos los niveles de infestación de mosquitos, especialmente Ae. aegypti: * Realizar monitoreos sostenidos de los niveles de infestación de mosquitos a través de la inspección rutinaria de los floreros, * Capacitar al personal de mantenimiento de los cementerios y a la comunidad a través de material gráfico y charlas informativas, * Implementar medidas de control de criaderos de mosquitos, especialmente en períodos de alta proliferación y riesgo de transmisión de enfermedades (enero-abril), * Priorizar la aplicación de medidas de bajo impacto ambiental, como el manejo ambiental (ej: dar vuelta los floreros en desuso, renovar el agua de floreros en uso semanalmente), biolarvicidas (ej: BTi) o larvicidas de la familia de los reguladores del crecimiento de insectos (ej: triflumurón, pyriproxifen), * Incentivar el uso de plantas ornamentales o flores plásticas sin floreros a fin de reducir la cantidad de recipientes disponibles para la proliferación de mosquitos. Los resultados alcanzados en esta experiencia a campo han cumplido ampliamente con las metas propuestas, y son de gran utilidad para el diseño de futuros trabajos.