INVESTIGADORES
PORZIONATO Natalia Florencia
informe técnico
Título:
Observatorio Ambiental. Análisis de Aguas de Red AySA-Villa Hidalgo
Autor/es:
PORZIONATO NATALIA; CURUTCHET GUSTAVO
Fecha inicio/fin:
2022-12-01/2022-12-22
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
socioambiental
Campo de Aplicación:
Rec.Hidr.-Contaminacion y saneamiento
Descripción:
Revisión de calidad de agua de canilla, conexión a red AySA, pero a través de cañerías instaladas por Obras Sanitarias que datan de hace más de 30 años. Hace tiempo que vecinos/as se encuentran reclamando a AySA por mejoras de cañerías y conexiones (indican feo olor y feo sabor). Mientras tanto, se les indica consumir agua del Camión Cisterna que reciben como provisión básica a través de bidones y baldes (Programa Más Agua, Más Trabajo; https://www.aysa.com.ar/Que-Hacemos/Plan-de-obras/A-T_C-T ). Sin embargo, esta la cantidad provista nunca es suficiente para satisfacer el consumo del barrio (mucho menos con las altas temperaturas). Dado que la provisión de agua viene de las cañerías troncales de AySA y, por lo tanto están analizadas y aptas para consumo humano, se realizó solamente en este trabajo del Observatorio Ambiental Carcova-·3iA/ UNSAM un Análisis Microbiológico. Dicho análisis permitirá indicar ausencia o presencia de bacterias coliformes, descartando así la posibilidad contaminación por materia fecal que se podría haber producido durante el tránsito del agua por la red barrial sospechada por vecinos/as de estar en mal estado (viejas cañerías) y discurrir por una zona con baja cota, zanjas de drenaje irregulares y pozos ciegos desbordados. Considerando que el diagnóstico realizado por vecinos y vecinas, indica mal sabor y mal olor, se propuso también realizar análisis fisicoquímico que incluya determinación de hierro en solución para detectar la posible degradación de tuberías de hierro por corrosión de las instalaciones antiguas; determinación de cloro libre residual proveniente del tratamiento de potabilización de AySA; determinación de presencia de nitritos como indicadores de contaminación orgánica; determinación de turbidez in situ y luego de llegada la muestra al laboratorio; determinación de conductividad como indicador del contenido de sales disueltas; etc.