INVESTIGADORES
KATAISHI Rodrigo Ezequiel
libros
Título:
Gestión municipal y gobierno electrónico: experiencias en salud, tramas productivas y turismo,
Autor/es:
BORELLO, JOSÉ; KATAISHI, RODRIGO; ERBES, ANALÍA; DELFINI, MARCELO; ROITTER, SONIA; YOGUEL, GABRIEL; SUÁREZ, DIANA; MOTTA, JORGE
Editorial:
PMGM. PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 90
ISSN:
0-7898-7289-7
Resumen:
Si bien no hay un consenso absoluto respecto a qué quiere decir exactamente gobierno electrónico o gobierno digital, hay una confluen- cia en la mayoría de los autores respecto a que el gobierno electrónico involucra el uso de las TIC para proveer servicios gubernamentales. La concepción moderna del término reconoce que se trata de una definición en transformación ya que, por un lado, esas tecnologías están lejos de haberse estabilizado y, por el otro, esas mismas tecnologías en su inte- racción con la administración y el gobierno también van a dar lugar a for- mas novedosas. La concepción moderna del término también reconoce que lejos de ser una panacea, el gobierno electrónico plantea una serie de problemas y demandas inéditas tanto al propio aparato gubernamen- tal como a la sociedad en su conjunto. os industrializados, el gobierno electrónico es un proyecto en proce- so de instalación. Aún así, sin embargo, este proyecto avanza a distintas velocidades y con diferente intensidad según se trate, por ejemplo, de: (1) desarrollar la infraestructura (en general) y el “back-office”, o sea las tareas que no se hacen de cara al público (especialmente en el propio sector público), (2) aumentar la alfabetización y el acceso digital, (3) me- jorar el servicio al ciudadano (a través de herramientas informáticas que mejoran el “front-office”, o sea las tareas de cara al público, pero también a través de diversos instrumentos informáticos que le ayudan al ciudada- no a asistirse por sí mismo), y (4) mejorar el servicio a las organizaciones (también a través de mecanismos como los identificados en los puntos previos) (según las dimensiones definidas por Naser y Concha 2011).