INVESTIGADORES
CAPOGROSSI Maria Lorena
libros
Título:
Las tramas de la industria metal-mecánica en Córdoba. Transformaciones económicas, sociales y educativas en los siglos XX y XXI
Autor/es:
JIMENEZ, CECILIA; CAPOGROSSI, MARÍA LORENA.
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2022 p. 297
ISSN:
978-987-707-197-9
Resumen:
En la provincia de Córdoba, la configuración del proceso deindustrialización desde las primeras décadas del Siglo XX generóun gran dinamismo en la expansión urbana, educativa, en laorganización del movimiento obrero, en las corrientes de inmigracióny en los procesos de movilidad social. Este libro se propone analizar el impacto multidimensional de algunasactividades industriales en la estructura social y económica de laprovincia. Desde la instalación en 1927 de la Fábrica Militar deAviones y la radicación de Industrias Aeronáuticas y Mecánicas delEstado (IAME) en 1952; de Fiat en 1954 y de Industrias KaiserArgentina (IKA) en 1955, se fue transformando el entramado productivode Córdoba. A partir de entonces, la expansión y los ciclos deestas industrias reconfiguran el tejido social, ocupacional y urbanode Córdoba, la cual se constituyó en polo de atracción de flujosimportantes de trabajadores. Estas industrias, entendidas como actividades que involucran diseño,fabricación, ensamblaje y comercialización, mueven un porcentajeelevado de mano de obra y producen diferentes tipos deeslabonamientos (con la siderurgia, la metalmecánica, la producciónde partes, etc.). En Argentina, estos sectores han pasado pordistintas fases de crecimiento y crisis desde su radicación, fasesque se manifestaron en mutaciones en la organización de laproducción y el trabajo. A nivel local estas actividades atraen mano de obra fabril (nativa ymigrante) que se va asentando en las zonas circundantes a lasfábricas, cambiando la fisonomía y la dinámica de la ciudad. Unade las consecuencias de la expansión del mercado de trabajo en estasáreas fue el desarrollo de una oferta educativa que respondiera alas necesidades de recomposición y calificación de la mano de obra.En ese proceso fue fundamental el despliegue de escuelas técnicas ycarreras de grado que formaron obreros, técnicos e ingenieros. El objetivo de este libro es abordar de modo complejo el impacto queeste tipo de industrias tuvo y tiene en la provincia de Córdoba enlos planos de la economía, de la organización de los procesos detrabajo, en la configuración de la ciudad, en las estrategias demovilidad social y en la vinculación con el sistema educativo. Paraabarcar estas dimensiones, en el libro se trabajan tres las líneasde análisis intervinculadas. En una primera parte, se aborda la configuración y transformaciónde la industria metal-mecánica en Córdoba desde la segunda mitaddel siglo XX, donde se reconstruyen diferentes etapas que impactan enel sector desde las tramas territoriales, demográficas y laborales.En la segunda parte, se indaga en las dinámicas contemporáneas delsector en el marco del capitalismo global, poniendo el eje en lareconfiguración espacial, en las mutaciones en la cadena de valor yen la organización del trabajo y la producción al interior dealgunas firmas. Por último, se analizan transformaciones en la vidacotidiana de los habitantes de la ciudad, que han sido testigos ypartícipes de los cambios desde sus estrategias familiares de vida(inversiones escolares e inserciones laborales)