INVESTIGADORES
CAPOGROSSI Maria Lorena
informe técnico
Título:
Informe de avance. Encuesta a vendedores y vendedoras ambulantes del espacio público
Autor/es:
FERNANDEZ ALVAREZ, MARÍA INES; CAPOGROSSI, MARÍA LORENA.; DEUX, MARÍA VICTORIA
Fecha inicio/fin:
2022-05-01/2022-10-29
Páginas:
1-57
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Condiciones de trabaj
Descripción:
En este informe se sintetizan algunos de los resultados obtenidos a partir de laencuesta realizada en el marco del Proyecto: PISAC II ?La venta ambulante frente a los efectos de lapandemia COVID-19: contribuciones al diseño de políticas públicas incorporando la perspectiva de las y los trabajadores?. Este proyecto se propone elaborar un diagnóstico sobre la situación de laventa ambulante en sus diferentes modalidades (vía pública o transporte público, puerta a puerta, plazas o parques, eventos masivos, etc.) considerando las características de la población, lascondiciones de trabajo, las estrategias de comercialización, las formas de organización y las normativas y marcos de regulación en AMBA, Córdoba, Santa Fe y Jujuy destinado que contribuya a lageneración de política públicas.En particular, la encuesta buscó realizar una caracterización general del sector a partir de un diseño propio con el acompañamiento de profesionales en producción y procesamiento estadístico.Asimismo, es importante destacar que el diseño de la encuesta se desarrolló en colaboración con funcionarios de la Coordinación de Fortalecimiento de la Economía Social y Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y dirigentes de organizaciones de Trabajadores y Trabajadoras en el Espacio Público que integran la Unión de   Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).Para la recolección de los datos se implementó una muestra no probabilística con un tipo de selección intencional a través de un cuestionario semiestructurado y autoadministrado. Esto fue posible gracias al trabajo de coordinación y articulación tanto con funcionarios y funcionarias nacionales y municipales como con las organizaciones de trabajadores y trabajadoras quienes difundieron la encuesta y nos acompañaron en el acceso a distintos espacios de trabajo y organización de vendedores y vendedoras.Lograr un mayor alcance en la cantidad de personas encuestadas requirió sumar a la modalidad autoadministrada -que exigía la utilización de medios digitales- una modalidad presencial donde les integrantes de las diversas regiones que componen el proyecto se ocuparon de realizar personalmente algunas de las encuestas.Entre las principales dimensiones relevadas podemos señalar: Datos sociodemográficos, características sociolaborales, principales obstáculos y problemas y acciones.