INVESTIGADORES
TRINELLI Maria Alcira
informe técnico
Título:
Técnico
Autor/es:
MARÍA ALCIRA TRINELLI; INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO TALLER DE AGUAS- FCEYN-UBA
Fecha inicio/fin:
2008-05-01/2009-10-31
Páginas:
1-39
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Química
Campo de Aplicación:
Rec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contr
Descripción:
Las aguas subterráneas, que representan una de las fuentes de agua para consumo de las que disponemos, sufren el impacto de la actividad antropogénica por la sobreexplotación y por el lixiviado de sustancias tóxicas. En muchos barrios del Gran Buenos Aires, uno de los problemas más serios es el acceso a agua potable. La mayor parte de la franja periurbana carece de redes cloacales y existe un importante grado de deterioro de los acuíferos, siendo los barrios con menos recursos los más afectados. A esto puede sumársele la contaminación (industrial y/o orgánica) de ambientes acuáticos aledaños con los que la población tiene contacto. Las patologías encuadradas bajo la denominación de enfermedades transmisibles por el agua, constituyen una muestra elocuente del grado de deterioro de la salud de una población, lo cual es claramente evidente en los sectores sociales más afectados por la pobreza, la marginalidad y el desempleo. Estos factores contribuyen a condiciones habitacionales e higiénico-sanitarias deficientes, al hacinamiento y a la desnutrición, aumentando la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y parasitarias. El objetivo de este estudio fue relevar la calidad del agua en el Barrio Mariano Moreno y aledaños (Claypole, Almirante Brown). En particular, se realizaron análisis microbiológicos, fisicoquímicos y parasitológicos para evaluar en forma completa el grado de contaminación de las napas del barrio. Por otro lado, se evaluó el grado de contaminación del arroyo aledaño (Ayo. San Francisco). Esta iniciativa interdisciplinaria cumple con la finalidad de devolver a la sociedad tanto el conocimiento desarrollado, como el capital humano formado en la universidad pública con el objetivo de generar activos lazos entre esta institución y sectores de la sociedad que requieren de sus conocimientos y servicios y que actualmente no los poseen. Los resultados arrojados por este estudio indican que el 100% de los pozos de agua particulares examinados no poseen agua apta para el consumo humano, ya que ésta muestra signos de contaminación microbiológica y/o físicoquímica, de acuerdo los valores normados por el CAA para agua de consumo, lo que puede estar provocando daños sobre la salud de la población. Se han encontrado excesos sobre el límite permitido en los valores de nitratos, nitritos, dureza, turbidez, bacterias aerobias totales, bacterias coliformes totales y fecales, presencia de E. coli y Pseudomonas aeuruginosa. De acuerdo a nuestros resultados, la única forma de asegurarse la calidad del agua para consumo humano es mediante la provisión a través de la red de agua potable de AySA. En cuanto al tratamiento paliativo a realizar hasta que se instale la red de agua potable, dado que es imposible analizar el agua de cada perforación domiciliaria, es recomendable tratarla en todos, independientemente de la profundidad de la perforación. El agravamiento de la contaminación bacteriana en aquellos casos en que el terreno se inunda, pone de manifiesto la urgente necesidad de realizar el tendido de la red cloacal, además de la de agua potable. Se recomienda a la población el agregado de dos gotas de lavandina por litro de agua independientemente de la profundidad del pozo que posea. METODOLOGIA 1) Caracterización del perfil socio-sanitario del barrio En una primera etapa se realizó una encuesta socio-sanitaria abarcando al 30 % de los domicilios del barrio. Esta encuesta permitió obtener información sobre diferentes aspectos socio-económicos de los habitantes del barrio (constitución de los grupos familiares, nivel de ocupación, nivel educativo, grado de cobertura médica, características generales de las viviendas, etc.), así como información relevante relacionada con posibles fuentes de contaminación del agua de consumo (profundidad y características de los pozos de agua, características del tanque de agua, frecuencia de limpieza, número de pozos ciegos en el terreno, distancia de los mismos a los pozos de agua, frecuencia de vaciado de los pozos ciegos, grado de inundación de los terrenos, aspecto del agua, etc). A partir de los resultados de la encuesta se llevó a cabo el diseño de muestreo incluyendo sitios identificados con factores de riesgo principales, es decir aquellos que indicaban posibles fuentes de contaminación del agua del barrio de acuerdo a algunas de las variables analizadas: cercanía al arroyo, pozo de agua poco profundo y sin camisa, terreno inundable, etc. 2) Relevamiento de la calidad del agua de consumo domiciliaria y del arroyo San Francisco Durante el año 2008 se realizaron dos muestreos en dos épocas del año con temperaturas contrastantes, de los que participaron, además de los integrantes de este proyecto, los alumnos de las materias Química de los Sistemas Acuosos y Limnología. En estos muestreos se realizaron distintos análisis físico-químicos y microbiológicos, a fin de determinar si el agua de los pozos es apta para consumo (en cuanto a características bacteriológicas, físicas, químicas y otras). Se compararon las calidades de agua con los límites permisibles establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA). Estas actividades permiten realizar un diagnóstico de la calidad del agua tomada de las distintas napas en el barrio. Por otro lado, se efectuará una evaluación del grado de contaminación del arroyo San Francisco, a través de la valoración de diferentes parámetros físico-químicos y biológicos. a) Análisis microbiológicos Para conocer la calidad bacteriológica del agua se realizaron análisis microbiológicos que permiten detectar microorganismos indicadores de contaminación, principalmente de origen fecal, mediante el recuento de coliformes totales y coliformes fecales, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y aerobios viables totales. Estos métodos se fundamentan en que los microorganismos indicadores son aquellos que se encuentran presentes en el agua evidenciando un nivel de contaminación y son fáciles de identificar por técnicas convencionales de laboratorio. b) Análisis fisicoquímicos de muestras de agua En cuanto a los parámetros fisicoquímicos se realizaron mediciones in situ (pH, temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, turbidez, amonio, nitritos y nitratos) utilizando sensores de campo y un equipo Hach y además se tomaron muestras que fueron analizadas en el laboratorio (sólidos totales disueltos, cloruros, DQO, alcalinidad, dureza total, fosfato y sulfato). Una vez obtenidos los valores de los parámetros de calidad se clasificó el agua como apta o no apta según los valores permisibles de las normas del CAA. Al mismo tiempo se determinó la concentración de metales pesados en algunas muestras: cobre (Cu), zinc (Zn), hierro (Fe), plomo (Pb), cadmio (Cd), selenio (Se), níquel (Ni), mercurio (Hg), manganeso (Mn), plata (Ag) por espectroscopía de adsorción atómica (AAS) y aluminio (Al) por espectrometría de emisión atómica por plasma inductivo (ICP). Para dichas determinaciones una selección de pozos fueron muestreados y las muestras acondicionadas fueron enviadas para su análisis al Laboratorio de Trazas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y al Laboratorio Químico del SEGEMAR (Instituto de Tecnología Minera) respectivamente.