INVESTIGADORES
CANET JURIC Lorena
libros
Título:
¿Quién dirige la batuta? Funciones Ejecutivas: herramientas para la regulación de la mente, la emoción y la acción.
Autor/es:
ISABEL INTROZZI; LORENA CANET JURIC
Editorial:
EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2016 p. 250
ISSN:
978-987-1921-57-7
Resumen:
Aunque el interés de los investigadores y clínicos en las Funciones Ejecutivas (FEs) ha crecido enormemente en las últimas décadas, las primeras observaciones sistemáticas y reportes clínicos se remontan mucho más atrás. Los informes clínicos de pacientes con lesiones frontales, como el famoso caso Phineas Gage (Harlow, 1948), o la serie de casos presentados por Luria (Luria, 1966, 1973) se reconocen como las primeras aproximaciones sistemáticas al estudio del tema. En este contexto, comienzan a emerger una multiplicidad de teorías y modelos que, aunque intentan formalizar las principales características ligadas a este constructo, también presentan algunas limitaciones: por un lado, su desarrollo y aplicaciones suelen centrase o restringirse al dominio de la cognición y, por el otro, intentan explicar un conjunto muy diverso de manifestaciones clínicas y comportamentales a través de enfoques unitarios. Esta situación ha dado lugar al desarrollo de propuestas más abarcativas e integradoras que avanzan sobre terrenos menos explorados planteando nuevos desafíos y problemas a los investigadores actuales. Por ello, este libro nace como un intento de presentar de manera clara, simple y acotada algunos de estos nuevos problemas, avances y/o hallazgos ligados al estudio de las FEs. Ya nadie discute su importancia. Las FEs intervienen en dominios tan heterogéneos como el desarrollo cognitivo y social, la adaptación al medio, el aprendizaje, el desempeño académico, el éxito laboral, el bienestar psicológico, la salud física, entre muchos otros. ¿Cómo intervienen las FEs en ámbitos y situaciones tan diversas? Para responder con claridad a esta pregunta, el primer paso es tener claro en qué consisten las FEs. Sin embargo, esto no constituye una empresa fácil, ya que existen casi tantas definiciones como autores e investigadores trabajando en tema y es por ello que a veces resulta tan complicado comprender cuáles son las fronteras de éste término y dónde está el límite con otros procesos cognitivos. Esta situación ha llevado a varios autores a utilizar el término ?paraguas conceptual? para referirse a este constructo (Lezak, 1995).  ¿Qué son las FEs? ¿Cómo se diferencian de otras funciones cognitivas? ¿Sobre qué procesos y en que dominios intervienen? ¿Constituyen un constructo unitario o multidimensional? ¿Cuáles son sus principales componentes? La multiplicidad de modelos, desarrollos teóricos y estudios empíricos vinculados a estos temas dificultan notablemente la comprensión al lector principiante que intenta entender en qué consisten y para qué sirven estas funciones. A esta situación, se agrega el hecho de que la mayoría de los manuales están en inglés, desalentando muchas veces al estudiante o al profesional interesado en el tema. El problema cobra mayor relevancia en el ámbito de la docencia pues hace ya un tiempo las FEs han comenzado a ganar un espacio importante en distintos programas de carreras como Psicología, Psicopedagogía, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, entre otras. Estas cuestiones hacen visible la necesidad de contar con un material de lectura accesible que explique de forma conceptualmente clara y sencilla algunos de los aspectos más importantes vinculados a estos procesos. Por ello, este libro ha nacido con el firme propósito de establecer una clara diferenciación conceptual y operativa que permita tender puentes entre las diversas disciplinas que tratan estas temáticas creando un marco más unificado y consensuado que facilite no solo la comunicación sino también el abordaje empírico. En síntesis, el objetivo principal del libro consiste en explicar de una manera amigable, recurriendo constantemente a ejemplos típicos de la vida cotidiana, la forma en que estas funciones intervienen en nuestras actividades habituales, sus principales características y propiedades y sus diferencias con otras funciones cognitivas. Para ello, decidimos abordar cuatro de las principales áreas de investigación: (1) la conceptualización de las FEs e identificación y definición de sus principales componentes; (2) su participación en relación con otras funciones y procesos cognitivos; (3) su relación con las habilidades sociales y la regulación emocional; (4) su intervención en una actividad tan típica y cotidiana como la conducción; (5) su declive y/o deterioro asociado a la envejecimiento; y (6) su entrenamiento. En relación a la primer cuestión, se intentará precisar el concepto de autorregulación y de control ejecutivo haciendo especial hincapié en la demarcación conceptual entre el control cognitivo, comportamental y emocional (ver capítulos I, II, III y IV), pues entendemos que esta discusión facilitará la lectura de los temas tratados en los capítulos restantes. En los capítulos siguientes, se explicará la manera en la cual interviene cada FEs en la regulación de nuestras emociones y en la esfera de las habilidades sociales (ver capítulos V y VI). Luego, abordaremos el rol de cada una de las FEs en relación a operaciones cognitivas vinculadas a funciones esenciales para el aprendizaje, tales como la atención, la comprensión lectora, y el conocimiento matemático (ver capítulos VII, VIII, IX y X). En el capítulo XI, se sintetizan y discuten los hallazgos que muestran la relevancia de las distintas FEs en tareas y situaciones típicas ligadas a la conducción, mientras que en el capítulo XII se describe la disminución y/o deterioro de las FEs asociadas a la edad y sus principales manifestaciones en la vida diaria. Finalmente, en el capítulo XIII, se expone el concepto de entrenamiento ejecutivo y se brindan ejemplos de distintos programas y formas de intervención que han mostrado ser eficaces en el fortalecimiento de estas funciones. Para alcanzar nuestro objetivo convocamos a distintos investigadores de Universidades Nacionales y extranjeras y a investigadores y becarios del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), dedicados al estudio de diversos aspectos de las FEs para que aportaran una visión actual sobre cada uno de los temas tratados.En cuanto a la ilustración de tapa (realizada por una de las autoras de este libro), intenta transmitir lo que, a nuestro criterio, constituye una de las principales características de las Funciones ejecutivas, su rol central en el control de las emociones, el comportamiento y las emociones. El dibujo se presenta adentro de una cerradura invitando a lector a espiar a través de ella.Esperamos que este libro permita aunar criterios en relación a la definición conceptual de las funciones ejecutivas, clarifique su relación con otros procesos, ejemplifique su funcionamiento en diversos ámbitos de aplicación, concientice sobre la importancia de las mismas en el campo de la psicología y ciencias afines aportando elementos para mejorar aquellos aspectos en que las funciones ejecutivas se ven ampliamente implicadas, como la salud mental y física, el bienestar, la seguridad vial y la educación. Por último, deseamos que este libro permita sentar las bases para un trabajo en conjunto entre investigadores de distintos lugares de la Argentina e hispanohablantes.