INVESTIGADORES
IRIARTE Luis Ignacio
libros
Título:
Fumarolas de Jade. Las poéticas neobarrocas de Severo Sarduy y Arturo Carrera
Autor/es:
IRIARTE, LUIS IGNACIO; FERNÁNDEZ, NANCY
Editorial:
Estanislao Balder - UNMdP
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2002 p. 127
ISSN:
987-544-030-2
Resumen:
La primera sección de Fumarolas de Jade es un trabajo sobre algunos libros de Severo Sarduy. Su recorte, Poemas Bizantinos, De donde son los cantantes y Poesía bajo programa, más parcialmente Big Ban, Cobra y Barroco, construye una mirada de la obra general del autor. Es, en conjunto, una reflexión o una serie de reflexiones sobre el lenguaje neobarroco: sus condiciones, sus límites, sus dimensiones políticas son los temas que este ensayo interroga. La justificación que de él nos toca dar aquí es la siguiente: el retorno del barroco del siglo XVII se elabora en una pregunta que el lenguaje, la obra y el arte dirigen hacia ellos mismos; el neobarroco es la variación de esa pregunta, cuya forma incontestable determina la obra, y, sobre todo, el retorno posible que inaugura como procedimiento general de su escritura. Su desarrollo se inicia de manera colateral, porque se propone un contexto mínimo donde la escritura de Sarduy cobra forma. Se ha elegido el ensayo de Carlos Fuentes La nueva novela latinoamericana porque es un programa literario y político que elabora una forma de lectura y de escritura canónicas para el subcontinente. Si bien no reconstruye una época, inaugura una concepción fundamental de la cual el neobarroco se aparta para proponer al margen de él su letra. Esta mirada y esta separación se abordan en el primer capítulo.El segundo es una reflexión sobre el retorno que se sitúa en la iniciación literaria neobarroca. Allí se describe tanto la variación como la profunda exterioridad que éste  le confiere con respecto al programa literario y político latinoamericano. Su obra se manifiesta como el lugar inverso que ocupa con respecto al canon, de donde depende el ejercicio político de su escritura.El relato es el lugar donde se elabora ese ejercicio, como una ruptura de la escena y la expresión nacional. Sus líneas generales se exponen en el tercer capítulo. Allí se describe una tensión entre la ruptura constante de la narrativa de Sarduy, que retorna sobre sí misma para variarla, y aquello que, no obstante esta desconfiguración, la mantiene dentro de la ley de la novela y su representación.Finalmente, se expresan algunas palabras sobre el estilo imposible neobarroco, según la forma de reflexión que él elabora: el retorno y la variación. Estos dos elementos unidos son los que este trabajo toma como objeto de reflexión y, desde luego, como forma para comprenderlo.