INVESTIGADORES
PAGURA Nicolas Germinal
libros
Título:
Hacia una teoría crítica del trabajo en el capitalismo actual: revisión de las tesis sobre el "fin del trabajo" e indagación de perspectivas alternativas
Autor/es:
PAGURA, NICOLÁS GERMINAL
Editorial:
Teseo Press
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 p. 466
ISSN:
978-987-778-373-5
Resumen:
En las décadas de 1980 y 1990 adquieren fuerte visibilidad una serie de planteamientos que proyectan el ?fin del trabajo? y/o la ?crisis de la sociedad del trabajo?. Generalmente partiendo de la idea de que la introducción de las TICs. en los procesos productivos conllevaría necesariamente niveles crecientes de desocupación y precarización laboral, los autores ubicados en esta línea interpretativa (por ejemplo André Gorz, Dominique Méda, Claus Offe y Jeremy Rifkin) plantearon diferentes alternativas para abrir paso a una nueva sociedad ya no fundada en el trabajo. La presente investigación propone un abordaje crítico de estos planteos a la vez que procura delinear los contornos generales de una perspectiva teórica alternativa que pretende ser superadora. En este recorrido, se sostiene que los planteos mencionados han heredado de algunas tradiciones de la teoría y la filosofía social un concepto esencialista y ahistórico de ?trabajo? que resulta problemático para una teoría crítica, y cuyas limitaciones se tornan de hecho más evidentes con las transformaciones recientes del capitalismo. Se propone en contraste un concepto históricamente determinado de ?trabajo? como base de un planteamiento teórico en el cual el mismo es interpretado como una relación social estructural dentro del capitalismo, sistema que en las últimas décadas ha extendido e intensificado su lógica en distintos planos de la vida social. Teniendo en cuenta esto último, se procura desarrollar la tesis de que las transformaciones recientes han impactado en el concepto de ?trabajo? tal como se había articulado sobre todo en el período de posguerra (trabajo a jornada completa, con garantías sociales, regido por una férrea razón instrumental, etc.) manteniendo el mismo, sin embargo, su lugar como relación social, e incluso subsumiendo esferas y lógicas que, paradójicamente, los discursos sobre la ?pérdida de centralidad del trabajo? consideraban contrarias o refractarias a él.