INVESTIGADORES
PEREZ ALVAREZ Gonzalo Gabriel
informe técnico
Título:
Producto R1.1: Documento diagnóstico y caracterización de la pesquería de merluza, relevamiento de vacíos de información, con énfasis en las dimensiones sociales y laborales, a fines de contar con un mapa ocupacional y/o referir a la cadena de valor de mo
Autor/es:
MARÍA SOLEDAD SCHULZE; MARÍA EVA GÓNGORA; JOSEFINA AZCARATE; PEREZ ALVAREZ, GONZALO; GUSTAVO ANTON; FLAVIO GUBERMAN; GRACIELA SARSA LÓPEZ; JUAN OLSEN
Fecha inicio/fin:
2022-03-11/2022-03-28
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Produccion animal-Pesca
Descripción:
El siguiente informe corresponde al Producto R1.1 especificado en la Carta Acuerdo firmada entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en el marco del proyecto "Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Claves y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP)". En el mismo se presenta un Documento diagnóstico y caracterización de la pesquería de merluza que incluye una breve caracterización de la biología de esta especie y la historia de la pesquería de merluza, caracterizando los distintos periodos que ha atravesado la pesquería. A continuación, se realiza una descripción de los desembarques por puerto, flota y por Unidad de Manejo. La Unidad de Manejo Sur es la principal aportante de los desembarques totales de merluza en el país, los desembarques fueron disminuyendo en todos los puertos en el país, y en la última década se concentraron principalmente en sólo dos puertos: Mar del Plata y Puerto Madryn, y en dos flotas: la fresquera de altura y los congeladores arrastreros. A continuación, se analiza el estado de la merluza, los indicadores biológicos y ecológicos y se describen las medidas de manejo que se aplican. Para avanzar en el objetivo central del Acuerdo se analizaron los aspectos económicos y sociales, realizando un relevamiento de vacíos de información, con énfasis en las dimensiones sociales y laborales. A fines de contar con un mapa ocupacional y/o referir a la cadena de valor y dimensionar la actividad se describen las distintas etapas dese la captura hasta la comercialización. Asimismo, se relevan los convenios colectivos de trabajo (CCT), pensados como indicadores donde se cristalizan ciertos momentos de confrontaciones en un ámbito productivo en particular. La caracterización realizada de los CCT, da cuenta de la heterogeneidad de formas de contratación de los/as trabajadores/as en la actividad pesquera del país. Los actores principales de la producción en cada etapa o momento del proceso productivo tienen su fuerza específica para establecer las condiciones sociolaborales en las cuales se llevará a cabo la actividad. Por último, se realizaron seis entrevistas en profundidad, en las ciudades de Mar del Plata, Puerto Madryn, Trelew y Rawson, donde se exploraron las representaciones individuales y las percepciones de representantes de las empresas y sindicatos acerca de la situación de la pesquería de merluza en la actualidad y las posibilidades de pensar la elaboración de un plan de manejo a futuro para dicha pesquería. El análisis de las entrevistas se dividió en cuatro ejes: 1) la evaluación sobre el estado actual de la merluza, 2) el cuidado del ambiente, 3) la igualdad y equidad de género en el sector pesquero y 4) su evaluación acerca de la posibilidad de elaborar conjuntamente un plan de manejo para la pesquería de merluza. Hasta aquí se da cuenta de la importancia de la pesquería de merluza en los desembarques del país. Sin embargo, los primeros resultados de las entrevistas a los actores claves del sector pesquero, pensadas como un modo de profundizar las percepciones, nos advierte que la merluza no resulta el recurso más atractivo frente a la alta rentabilidad del langostino y que esa percepción condiciona la visión que tienen los actores respecto del recurso . Por otro lado, se avanzó en la construcción preliminar de un mapa ocupacional, que requiere un abordaje más profundo junto con el mapa de actores. Por último, el relevamiento de CCT nos advierte, en tanto indicador, la complejidad de las relaciones sociales de producción en la industria pesquera argentina.