INVESTIGADORES
FABRIS Mariano David
libros
Título:
El año que recuperamos la democracia. 1983: una coyuntura de disputas
Autor/es:
FERRARI, MARCELA; FABRIS, MARIANO
Editorial:
Eudem
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2023 p. 294
ISSN:
9789878997247
Resumen:
La coyuntura de 1983 o, si se quiere, la etapa que separa la derrota en la Guerra de Malvinas de la asunción de Raúl Alfonsín en diciembre de 1983, se presenta como un momento de la inestabilidad política argentina hasta entonces no resuelta, donde las expectativas en torno al horizonte democrático se encontraron con la necesidad de resolver la pesada carga que arrastraba una dictadura en fuga. El presente libro propone abordar este objeto complejo a partir de un conjunto de problemas y cuestiones que afloraban en la agenda de debates, por un lado, y, por otro, del desempeño de actores que ocupaban un lugar central en la política argentina, que en el futuro cercano serían protagonistas de las luchas que cruzaron el proceso de reconstrucción democrática.La obra constituye un aporte novedoso en la medida en que focaliza el análisis en un momento clave, en torno al cual pivotea alrededor de diferentes núcleos problemáticos en clave histórica. Es tributaria de los avances realizados desde hace más de 40 años sobre el período, pero muy especialmente de aquellos continuados, profundizados y complejizados en su especificidad por historiadorxs, sociólogxs, politólogxs, gradudxs en letras que enriquecieron la agenda de problemas y la aggiornaron a través de nuevos enfoques aplicados al estudio del “momento ‘83”, que esta obra colectiva.Los apartados que componen este libro proponen pensar sus objetos considerando la especificidad del momento, evitando lecturas teleológicas que conducirían a releer esa coyuntura a la luz de los derroteros posteriores de la política argentina. Al mismo tiempo, buscan recuperar las representaciones sobre el futuro democrático contenidas en “el 83” y puestas en discusión por actores individuales y colectivos, más institucionalizados o de conformación más difusa, pero todos impactados por el vértigo de los tiempos políticos. Finalmente, los balances logrados luego de este recorrido, aportan claves interpretativas para pensar las derivas de la reconstrucción democrática. La compilación se compone de diez capítulos, cada uno de los cuales coloca el foco de análisis en problemas, temas y actores que, relacionados entre sí, intervinieron en los debates y las acciones que alimentaban la reconstrucción del orden político, social, económico y cultural de una configuración dinámica, cambiante y cargada de expectativas, que tenía la democracia como horizonte. En esta línea se inscriben los análisis sobre el destape y las diferentes representaciones del cuerpo femenino, como objeto de estudio, en los medios masivos de comunicación; la acción desplegada por el colectivo “pueblo” en las calles, como garante dela retirada militar y la transición hacia la institucionalidad política normalizada a través del cauce partidario; el activismo de las juventudes partidarias, asociadas a la experiencia de transformación del ethos militante y la resocialización en las reglas del juego político propio del restablecimiento de la democracia; el movimiento de derechos humanos abordado en clave de regímenes, prácticas y resistencias emocionales; el feminismo durante aquella “primavera democrática”, a la luz de la doble clave de lectura que proporcionan la imagen literaria y la imagen fotográfica;  el caos que invadió a las derechas ante el fracaso del proyecto político del Proceso. La otra línea de trabajos incluida, revisa las intervenciones, expectativas, representaciones y tensiones que plantearon actores algo más clásicos frente a la recuperación democrática. En un sólido ensayo, los partidos políticos, protagonistas privilegiados del período, son observados a la luz de su reorganización y del desafío que representaba establecer nuevas pautas de cooperación para generar estabilidad institucional. En cuanto al sindicalismo, se analiza a través de una trayectoria de qué manera las vertientes en que se encontraba escindida la Confederación General del Trabajo, encontraron en la confrontación ante Proyecto de Reordenamiento Sindical un punto de encuentro para romper la representación de debilidad sindical. Ese obstruccionismo, siempre señalado hacia la CGT, resultó poco marcado para los empresarios; es por eso que un capítulo toma como bisagra el año 1983 y recupera las posiciones y expectativas de dos corporaciones, la Sociedad Rural y la Unión Industrial, actores que jugaron papeles centrales durante la primera presidencia democrática. Finalmente, se recupera el modo en que la Iglesia católica, en especial su jerarquía y los actores que por suposición dejaron registros escritos, intervinieron y se expresaron en el particular escenario de la recuperación democrática. En conjunto, las contribuciones incluidas en este libro dan forma a una lectura novedosa acerca de una diversidad de problemas y actores que configuraron la reconstrucción democrática a partir de una variedad de perspectivas fundadas en los recorridos recientes de la historiografía.