INVESTIGADORES
OSUNA Maria Florencia
libros
Título:
La "Revolución Libertadora" en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu
Autor/es:
OSUNA, MARÍA FLORENCIA; GALVAN, MARÍA VALERIA
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2018 p. 224
ISSN:
978-987-3864-85-8
Resumen:
El objetivo general del libro es estudiar la dictadura argentina "Revolución Libertadora" (1955-1958) en el contexto global de la Guerra Fría. A partir de un recorte sincrónico de ese proceso histórico, los diferentes capítulos dan cuenta de los actores estatales y sociales, las políticas, los proyectos, las militancias, los discursos y los imaginarios particulares del período 1955-1958 en diálogo constante con el marco internacional. Con el foco puesto en los intercambios entre la Argentina y el resto del mundo, los trabajos analizan la circularidad entre actores de la Guerra Fría y actores locales, y la relación de mutua influencia entre los organismos internacionales y las políticas públicas de los gobiernos argentinos de Eduardo Lonardi y Pedro Aramburu. El libro se encuentra estructurado en dos partes. Los trabajos de la primera sección, denominada "La 'Revolución Libertadora' frente a la óptica global", estudian el proceso histórico referido dando cuenta del diálogo entre los planos nacional y global de ideas, imaginarios y agentes. En este sentido, algunos artículos abordan las representaciones sobre la ?Libertadora? construida por la prensa extranjera, las relaciones argentinas con el bloque soviético y los agentes del anticomunismo transnacional. Asimismo, los otros artículos de esta sección analizan la relación entre los organismos internacionales (Naciones Unidas, Unesco, Organización Internacional del Trabajo, Organización de Estados Americanos, entre otras) y algunas políticas públicas de la dictadura (educativas, sociales, culturales, represivas). La segunda parte de libro, denominada "1955 y las repercusiones de la Guerra Fría en las derechas e izquierdas locales", muestra la manera en que el contexto internacional impactó en distintos actores del plano nacional tales como los intelectuales liberal-conservadores, el Ejército, los partidos de izquierda y la prensa periódica de grupos de la derecha nacionalista. El libro busca demostrar que el arco temporal 1955-1958 es un período en el cual confluyen una serie de cambios que afectaron tanto a la Guerra Fría internacional como al contexto local. Si en el plano internacional ocurrieron los primeros reposicionamientos de posguerra en función del nuevo orden geopolítico; en el plano local, la desperonización implicó un reacomodamiento de los actores políticos, sociales, culturales y económicos que dio como resultado la emergencia del nuevo enemigo interno: el peronismo.