INVESTIGADORES
MOSCARDI Matias Eduardo
libros
Título:
La máquina de hacer libritos. Poesía argentina y editoriales interdependientes en la década de los noventa
Autor/es:
MATÍAS MOSCARDI
Editorial:
Puente Aéreo
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2016 p. 336
ISSN:
978-987-46035-5-5
Resumen:
Las editoriales interdependientes constituyen objetos abordados invariablemente desde la perspectiva de una sociología de la literatura que deja de lado los diálogos entre texto y materialidad. En este libro -que es el resultado de mi tesis doctoral y por el cual recibí un premio del Fondo Nacional de las Artes- propongo pensar dichos objetos a partir de figuraciones que sirvan para formular otro tipo de recorte -y por lo tanto, otro tipo de problema- desde el cual restituir al análisis del factor material, su dimensión textual específica. Al respecto, aparecen dos figuras críticas: el dispositivo y el aparato. El concepto de dispositivo permite pensar dos cosas: primero, que los libros pueden entenderse como complejos de flujos materiales y simbólicos; y segundo que son sustancias colectivamente formadas. La idea de aparato agrega a la cuestión técnica -a la idea de que las editoriales son simples mediaciones sin efectos sobre los textos-, una proyección estética determinada con la que se abría la posibilidad de explorar estos objetos como horizontes de recursos comunes y como superficies de inscripción que, como tales, modificaban los modos de escribir. Se abre, entonces, un campo de investigación: la relación entre prácticas de edición y prácticas poéticas, cómo se edita y cómo se escribe poesía en un lugar y en una época determinada. En esta dirección quisiera pensar el trabajo crítico del libro: como una exploración concreta de los modos en que las editoriales participan en la producción, disposición y coordinación de los textos poéticos y los efectos de sentido que esta intervención tiene sobre el campo poético argentino de esos años. En cada caso, analizo cómo se anudan una serie de relaciones específicas entre escritura y temporalidad, lectura y amistad, soportes y poéticas, edición y estética. Cada dispositivo editorial arroja como saldo un matiz distinto en la relación entre edición y escritura poética: en Deldiego, la editorial aparece como un territorio de asentamiento de las nuevas poéticas; en Belleza y Felicidad, la edición funciona directamente como transparencia, es decir, como vía de acceso a un tipo de texto inmediato que operaba desde la "boludez" o la banalidad para desbaratar los códigos literarios mismos; en Vox, al revés, el acento está puesto en los soportes como modos de construir un modelo alternativo de libro que recupera ciertos archivos y tradiciones y desde ahí propone una relación distinta entre lenguaje poético y materialidad; en Siesta la idea de la edición como montaje crítico permite pensar los noventa como un conglomerado de poéticas heterogéneas. En conjunto, estos proyectos representan un modo de intervención, de organización y presentación, la idea de que leer y escribir poesía son prácticas que se sostienen en un arte del hacer colectivo, en definitiva: una forma de poner en acto la letra en la inmanencia más elemental de un mundo -de un país- en donde, contra todos los pronósticos, y cada vez más, se sigue escribiendo poesía.