INVESTIGADORES
TORRES Fernanda Valeria
libros
Título:
Agroindustria y empleo. El complejo citrícola del noreste entrerriano
Autor/es:
NIDIA TADEO (COORD); PAULA PALACIOS; FERNANDA TORRES
Editorial:
La Colmena
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 p. 216
ISSN:
987-9028-59-7
Resumen:
El libro persigue estudiar las modalidades que asume la organización del trabajo en la fase agrícola y de empaque del complejo agroindustrial citrícola del noreste entrerriano y sus implicancias territoriales, en el marco de las transformaciones macroeconómicas producidas en la Argentina de los años noventa en combinación con procesos globales. Tratamos de aportar al conjunto de conocimientos críticos sobre los procesos de trabajo que se están desarrollando en el país y de contribuir con información para completar el mapa que refleja la situación laboral de amplios grupos de trabajadores asalariados empleados por las cadenas productivas extrapampeanas de base agrícola. Desde nuestra perspectiva el análisis va más allá del conocimiento de las relaciones laborales, al considerar los componentes que influyen en el reconocimiento social de los trabajadores y su vida cotidiana. En este sentido nos interesa rescatar las opiniones y valoraciones que expresan el significado que hoy asume para los trabajadores su propia situación laboral. En la primera parte del libro presentamos los elementos teóricos que organizan y dan sustento al trabajo de investigación y posterior análisis.En el capítulo uno desarrollamos las ideas teórico-metodológicas generales que permiten delinear la estructura conceptual con la cual abordamos nuestro objeto de estudio: conceptualización de territorio, cultura, espacio de vida. Nos detenemos en el desarrollo del concepto de complejo agroindustrial y la justificación del enfoque territorial adoptado, el abordaje metodológico y las técnicas utilizadas en nuestro trabajo de campo.En el capítulo dos abordamos la historia, rasgos y procesos que caracterizan a la actividad citrícola en nuestro país, atendiendo a la diferenciación regional y a la configuración del Complejo Agroindustrial citrícola del noreste entrerriano como economía regional y su transformación y reconfiguración a partir de las transformaciones globales/nacionales/locales de los años noventa, identificando nuevos actores, protagonistas y articulaciones que permiten caracterizar su actual situación.En el capítulo tres desarrollamos la caracterización y tipología del sector empresario que actúa en el complejo estudiado, teniendo en cuenta las nuevas relaciones agroindustriales, estrategias de integración, comercialización y distribución que predominan en la actualidad, a la vez que atendemos las normas y características del comercio exportador.En la segunda parte del libro nos abocamos al estudio de los trabajadores asalariados del complejo, tomando en cuenta que las nuevas formas de organización productiva en las agroindustrias introducen cambios en el trabajo asalariado.En el capítulo cuatro analizamos el empleo zafral en la fase agrícola del complejo agroindustrial citrícola entrerriano, centrando la mirada en los trabajadores asalariados que realizan la cosecha, en las condiciones en las que desempeñan su trabajo y su perfil sociodemográfico. Reconstruimos las opiniones y valoraciones que los cosecheros tienen sobre su situación laboral, indagando acerca de la generalidad que se puede observar en las mismas, la construcción de identidad y las condiciones para la puesta en acción de estrategias colectivas de defensa y/o conquista de reivindicaciones y reclamos. Desde esta perspectiva perseguimos conocer el significado que tiene el trabajo zafral para sus protagonistas, rescatar sus voces y sus expectativas teniendo en cuenta las variables subjetivas que se ven involucradas en procesos de trabajo complejos.En el capítulo cinco atendemos a los cambios que se manifiestan en la fase de empaque del complejo citrícola que son visibilizados en el proceso de trabajo de acondicionamiento de la producción en fresco, señalamos los rasgos sociodemográficos de los obreros del empaque, las formas de vinculación laboral, el proceso de trabajo y las condiciones de trabajo en las plantas de empaque. Nos detenemos en el análisis del fenómeno que refiere a los procesos migracionales de los trabajadores del empaque, nos interesa explorar el recorrido espacio-temporal de la migración y la manifestación de procesos de territorialidad, apuntando a establecer similitudes y diferencias entre la experiencia laboral y de vida de los migrantes del empaque con los migrantes del trabajo de cosecha porque entendemos responden a perfiles y experiencias distintas.En la tercera parte del libro efectuamos la reconstrucción de la historia de la empresa PINDAPOY S.A., con el propósito de aportar desde otra perspectiva al conocimiento del complejo citrícola del noreste entrerriano y su inserción territorial como economía regional. Dicha firma, de capital nacional y origen familiar, tuvo una trayectoria de sesenta años en el nordeste del país y se convirtió en uno de los soportes socioeconómicos de la actividad citrícola regional con proyección nacional, nos proponemos contribuir a la comprensión del crecimiento y decadencia de PINDAPOY S.A.Por último, presentamos nuestras reflexiones finales acerca de los resultados y nuevos interrogantes abiertos durante el recorrido de la investigación, análisis y elaboración de nuevo conocimiento.