INVESTIGADORES
BERMUDEZ Natalia Veronica
libros
Título:
"Y los muertos no mueren". Una etnografía sobre clasificaciones, valores morales y prácticas en torno a muertes violentas (Córdoba, Argentina)
Autor/es:
BERMÚDEZ, NATALIA
Editorial:
Editorial Académica Española
Referencias:
Año: 2011 p. 211
ISSN:
3844341587
Resumen:
Este libro se pregunta, en términos generales, por un conjunto de clasificaciones de muertes violentas aparentemente inscriptas fuera de los contextos políticos, o bien, que no podrían ser encuadradas en el "fenómeno de la inseguridad" -por lo menos bajo los naturalizados modos actuales-. Aquí pueden encontrarse por ejemplo las muertes por "ajuste de cuentas", las ejecuciones nunca bien esclarecidas, o muertes producidas por la policía, que involucran antes bien conflictos grupales, vecinales, sociales y otras maneras "violentas" de regularlos. A partir de una investigación etnográfica realizada en dos barrios de la ciudad de Córdoba, Argentina, se analizan las clasificaciones sociales sobre muertes violentas, los valores morales y las prácticas que se ponen en juego entre sus allegados (familiares, vecinos, amigos y conocidos), para tornar esas muertes condenables, visibles y/o denunciables. Se parte de aquellas muertes en las que ciertos valores morales aparecen más legitimados socialmente desde el punto de vista de los actores para clasificar y jerarquizar esas muertes y a las personas en ellas involucradas.La mirada se dirige especialmente a comprender a los allegados que no se unen a instituciones u organizaciones especializadas, dado que el acceso a esos entramados nos permiten estar atentos a otros participantes silenciados o invisibilizados en el espacio social; así como también indagar sobre otras formas de organización y maneras diversas de regular los conflictos suscitados a partir de una muerte violenta. Para ello, se abordan los procesos sociales, políticos y económicos históricamente conformados que atraviesan las clasificaciones que describo, y más específicamente cierta rutinización de las muertes de los más jóvenes y sobre todo de varones-, para comprender los tejidos donde se producen las contiendas morales de los actores. Veremos cómo una "muerte violenta" pasa a ser objeto privilegiado de juicios morales por parte de los allegados al muerto, y por un conjunto de personas más o menos conocidas.