INVESTIGADORES
RUBIOLO Maria Florencia
libros
Título:
Hoja de ruta para una integración sostenible entre Argentina y China.
Autor/es:
SANTIAGO BUSTELO; FLORENCIA RUBIOLO
Editorial:
FUNDar
Referencias:
Año: 2023 p. 45
ISSN:
978-987-48985-1-7
Resumen:
El estatus actual de China como potencia económica global tuvo como primer disparador la implementación de las políticas de apertura y modernización implementadas por Deng Xiaoping a partir de 1978. El rol económico de Beijing se consolidó a nivel regional gradualmente, adquiriendo mayor relevancia tras la crisis asiática de 1997. En 2001, el país alcanzó un hito estratégico con su incorporación a la Organización Mundial del Comercio. Finalmente, como corolario de este despegue económico sin precedentes y producto de su exitosa integración a cadenas de valor globales y regionales, en 2010 la República Popular China se convirtió en la segunda mayor economía del mundo.Desde su apertura, China se ha consolidado como centro mundial de ensamblaje de productosmanufacturados a partir de su dinámica participación en las cadenas globales de valor (CGV) y, más recientemente, como un hub de cadenas globales de valor digitales (Lv, Fang, Wang, 2021). Como consecuencia, multiplicó su demanda de recursos vinculados al sostenimiento del ritmo de desarrollo productivo del país y al mantenimiento de una masa urbana en constante expansión. América del Sur se transformó paulatinamente, desde inicios del siglo XXI, en uno de los principales proveedores de productos primarios de China, a partir principalmente de la exportación de cobre, mineral de hierro, soja y derivados y petróleo (Perrotti, 2015). A nivel estructural, esta demanda se articuló con el boom del precio de los commodities iniciado en 2002, que alcanzó su punto máximo en 2008 (IMF,2022), favoreciendo la rentabilidad del modelo de exportación primaria, el protagonismo de Chinacomo socio de las economías sudamericanas y una intensificación de la primarización de las exportaciones, particularmente en el caso de Brasil (Rubiolo, 2019).De allí en más, el rol de China como socio estratégico para la inserción económica internacional delas economías de la región ha ido en aumento. Para Argentina, China se posicionó, inicialmente, como un socio clave para implementar una estrategia de diversificación comercial y, más recientemente, financiera y crediticia. En este documento, se realiza un análisis detallado de la evolución reciente y el estado actual de la relación económica bilateral en sus dimensiones comercial y financiera, considerando tanto los créditos como las inversiones. Para ello, se lleva a cabo un relevamiento exhaustivo de los contratos de financiamiento firmados con China (proyectos, valores, tasas de interés, grado de implementación).Una vez analizado el estado de situación de la relación económica bilateral, el estudio propone loslineamientos de una estrategia para consolidar una integración económica más virtuosa con China,que permita superar los desequilibrios actuales. Argentina debe alcanzar una relación de cooperación económica con China que no se circunscriba al financiamiento para obras de infraestructura realizadas con bienes de capital chinos. Es necesario ir más allá del financiamiento y avanzar en una agenda de inversiones productivas que permita, con base en mecanismos de mercado, desplegar el potencial de la oferta exportadora nacional a través de los que serán los vectores de la demanda por productos de China y Asia en las próximas décadas.