INVESTIGADORES
MALLIMACI BARRAL Ana Ines
informe técnico
Título:
Experiencias de Mujeres Migrantes en Buenos Aires, Santiago de Chile y San Pablo
Autor/es:
ANA INES MALLIMACI BARRAL; CANO, VERÓNICA; CAMILA BERALDI
Fecha inicio/fin:
2016-12-15/2017-11-24
Páginas:
1-202
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Varios
Descripción:
El presente estudio forma parte del Proyecto Regional ?Fortaleciendo las capacidades de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) sobre: Trata de Personas y Mujer Migrante?, financiado por el Fondo de la OIM para el Desarrollo. Teniendo en cuenta la alta demanda de información actualizada sobre mujeres migrantes y su movilidad en el MERCOSUR, esta investigación esboza unas líneas comparativas de las especificidades de la migración de mujeres en las ciudades de Buenos Aires, Santiago de Chile y San Pablo. Al tratarse de un estudio exploratorio centrado en la perspectiva de las propias migrantes, se implementó un muestreo intencional, realizándose entrevistas en profundidad a 31 mujeres peruanas, paraguayas y bolivianas que residieran en las ciudades por lo menos 3 años antes de realizar el estudio y que pertenecieran a los sectores populares en las sociedades de destino.El trabajo de campo se llevó a cabo durante los meses de abril y agosto del año 2017. El eje principal de indagación consistió en explorar las experiencias de las mujeres migrantes en relación con las ciudades en las que habitan, trabajan y gestionan su propia vida y la de sus familias. Fueron indagados diferentes aspectos sobre las formas en que se experimenta la ciudad y sobre la ciudad como sede de las experiencias migratorias. El análisis exploratorio se centralizó en las trayectorias migratorias de las mujeres entrevistadas, tanto en sus orígenes como en el mismo desplazamiento migratorio, su vinculación con los trámites de regularización migratoria, el modo en el que acceden a sus derechos básicos (vivienda, trabajo, salud)y las formas en que viven y habitan las ciudades a partir de su movilidad cotidiana,los medios utilizados para desplazarse y el tiempo en que lo hacen. En su condición de mujeres y extranjeras trabajadoras intentamos indagar la incidencia de lasconstrucciones de género, raciales, étnicas y de clase, en estas experiencias comohabitantes de la ciudad.