INVESTIGADORES
MALLIMACI BARRAL Ana Ines
informe técnico
Título:
Maternidad y paternidad adolescente. El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa  de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
DEL BONO, ANDREA; MALLIMACI BARRAL, ANA; CABRERA, NOELIA; SAAVEDRA, LAURA
Fecha inicio/fin:
2016-01-01/2016-06-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
En este trabajo se presentan los resultados alcanzados en el estudio de la experienciaeducativa Salas maternales: madres, padres, hermanos/as mayores, todos en secundaria. Estaexperiencia, aprobada por Resolución en año 2008 por la Dirección General de Cultura yEducación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, tiene como fin responder a la problemáticadel embarazo adolescente y a los problemas que afectan las trayectorias escolaresde madres, padres y hermanos/as adolescentes a cargo del cuidado de niños/as pequeños,de manera de favorecer la permanencia y terminalidad de la escuela secundaria. La investigación,realizada en el marco de un Convenio de Cooperación entre UNICEF Argentina yla Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), tuvo como objetivo realizar una sistematizaciónde la experiencia, de los logros alcanzados y los desafíos identificados en su implementacióny el diseño de un instrumento de monitoreo de las salas maternales y de lastrayectorias escolares de adolescentes y niños/as que asisten a la sala maternal.A partir del análisis de diferentes aspectos vinculados a la implementacion de las salasmaternales el estudio permitió identificar una serie de elementos claves asociados a la problemáticaque la experiencia interpela. Por un lado, se evidencia la presencia de trayectoriasescolares discontinuas y/o interrumpidas con anterioridad al embarazo y la existenciade una escasa planificación del embarazo por parte de las y los adolescentes. Por otro lado,surge del relato de adolescentes y referentes de las escuelas una ?invisibilización? de la paternidadadolescente en el ámbito escolar y la persistencia de concepciones de género tradicionalesen las representaciones sociales y concepciones sobre paternidad y maternidad.Asimismo, el estudio de casos realizado permitió identificar un conjunto de fortalezas y debilidadesen lo que hace a la gestión y administración de las salas maternales. Más allá deestos hallazgos, el estudio evidencia una alta valoración por parte de los adolescentes y docentesen términos de la resignificación positiva que los adolescentes tienen respecto de laoportunidad que representa esta estrategia para culminar sus estudios secundarios y contarcon un apoyo fundamental para ellos. Los resultados muestran que la experiencia de salasmaternales constituye una importante política de inclusión educativa que posibilita a madresy padres adolescentes finalizar sus estudios secundarios.El trabajo realizado permitió elaborar recomendaciones de política pública e identificar losdesafíos pendientes. Entre ellos, se destacan: lograr una mayor institucionalización de la experiencia;elaborar una reglamentación detallada sobre las funciones y dinámicas de las salasmaternales; mejorar su gestión administrativa y financiera; alcanzar mayor articulación 9entre los niveles educativos involucrados en el proyecto; enfocar las acciones para que seanincluidos los padres estudiantes en los diversos programas de retención, visibilizando supresencia y su potencial definición como cuidadores; y vincular diferentes programas y recursosque permitan colaborar en el sostén de las trayectorias escolares de las/os adolescentesmadres y padres. Por último, con el fin de ampliar la iniciativa y mejorar la experienciapara que cada vez más adolescentes madres y padres tengan más oportunidades de finalizarla secundaria, se alienta a implementar un sistema de seguimiento que permita obtener informaciónoportuna