INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
libros
Título:
Argentina en celuloide. La historia reciente a través del cine (1955-2001)
Autor/es:
ITURRALDE MICAELA; TORTORELLA ROBERTO
Editorial:
EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2019 p. 213
ISSN:
978-987-4440-63-1
Resumen:
El libro reúne una serie de ensayos para pensar (mejor dicho, repensar) algunos de los principales problemas y procesos de nuestra historia reciente a partir de las lecturas que de ellos construyó el cine. Surgida de una experiencia docenteen la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la obra que presentamos es el resultado de un intento colectivo de sistematización del diálogo -iniciado en las aulas- entre la cinematografía y la historia reciente, asumiendo un enfoque en el que los filmes no revistan como meros disparadores para completar ilustrándolo- nuestro acercamiento al pasado. El desafío que encaramos equivale a realizar, en la misma operación y con el estilo y el escorzo elegido por cada autor, una lectura histórica de las películas como parte de una lectura cinematográfica de la historia. Pero, ¿qué implica analizar un filme desde el punto de vista histórico y, al mismo tiempo, estudiar la historia desde las miradas propuestas por la cinematografía? Las películas, sean de ficción o documentales, constituyen artefactos que, como cualquier otro documento histórico, resultan un ?discurso de época? y, por lo tanto, deben ser interrogadas y puestas en relación con las circunstancias socio-históricas de cuya trama forman parte (el contexto en el que fueron realizadas, distribuidas y, eventualmente, exhibidas) y a cuyo mejor conocimiento contribuyen. Pero, además, estos productos culturales constituyen aquí verdaderos lugares de privilegio para dar cuenta de la producción y la reproducción de representaciones, interpretaciones del pasado e imaginarios sociales (a veces hegemónicos, a veces subalternos) matrizados todos por un medio de comunicación que tiene sus propias lógicas y dinámicas, sus lenguajes y procedimientos visuales, sonoros y narrativos.Desde la perspectiva aquí asumida, el historiador no se acerca al cine para buscar, a través de las imágenes, confirmar o cuestionar el conocimiento histórico proveniente de la tradición académica escrita, sino para considerarlo como un dispositivo que ?bajo ciertas condiciones productivas- participa de escenarios y disputas culturales y políticas, en las que el recurso al uso del pasado lo compromete en procesos de producción y reproducción de la conciencia histórica en una comunidad dada. Para poder desarrollar tal tipo de aproximación resulta necesario realizar una observación en la que filme y contexto sean sometidos a tensión constante. De este modo, interesa menos lo que la película dice en sí misma que la manera en que responde a las preguntas que le formulemos respecto del pasado al que refiere y su confrontación con las circunstancias en que fue producido.Los trabajos reunidos en este volumen se detienen en ciertos procesos históricos que permiten trazar un recorrido posible por nuestra historia reciente: la proscripción del peronismo y la resistencia en un contexto de inestabilidad política; el surgimiento de una cultura política contestataria, la efervescencia social, la radicalización ideológica y la aparición de organizaciones armadas; la última dictadura militar y la legitimación del terrorismo de Estado; la Guerra de Malvinas; la recuperación de la democracia y la reconstrucción socio-política en torno a la cuestión de las violaciones a los derechos humanos; las reformas económicas estructurales y la profundización de las políticas neoliberales y las consecuencias sociales del giro en el orden económico: concentración del ingreso, flexibilización laboral y nueva pobreza; la crisis de 2001 y las nuevas estrategias de supervivencia: los ?nuevos? movimientos sociales, las formas alternativas de protesta y las fábricas recuperadas.