INVESTIGADORES
TECCO Paula Andrea
informe técnico
Título:
Relevamiento y control de especies exóticas en la zona sur de la Reserva Hídrica Provincial de Achala
Autor/es:
GIORGIS, M; TECCO, PA; MARCORA, P; CINGOLANI, A; PAIARO, V; RENISON, D
Fecha inicio/fin:
2005-03-23/2006-11-30
Páginas:
1-65
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Conservación
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
La presencia de especies exóticas invasoras en las Sierras Grandes de Córdoba es una problemática de gran relevancia en términos de funcionamiento ecosistémico y conservación. En este informe elaborado para Parques Nacionales (financiado por el Banco Mundial, convenio de donación TF-028372-AR, a través de un proyecto del Global Environmental Facility), se describen los resultados obtenidos en un proyecto que involucró aspectos de investigación y educación. Constituye el primer trabajo de cartografía de la distribución y abundancia de especies exóticas invasoras en un sector de las Sierras Grandes (zona sur de la Reserva Hídrica Provincial de Achala). Los datos obtenidos a campo permitieron confeccionar modelos para predecir la posible trayectoria de expansión de las especies en las Sierras Grandes. Además se realizó una revisión bibliográfica acerca de los principales métodos de control y erradicación sobre las especies exóticas invasoras y se hicieron talleres sobre las invasiones biológicas en varias escuelas de la zona. El informe provee a Parques Nacionales, y en particular a Parque Nacional Quebrada del Condorito, la base de información necesaria para planificar programas de manejo y control de especies exóticas en la región. Los objetivos generales de este proyecto fueron: 1- Cartografiar la distribución y abundancia de las especies exóticas dentro de la Reserva Hídrica Provincial de Achala (zona sur). 2- Realizar un listado de especies exóticas y describir las principales fisonomías vegetales en el piso altitudinal inferior colindante a la Reserva Hídrica Provincial de Achala. 3- Realizar una revisión bibliográfica de los posibles métodos de control y erradicación de especies exóticas. 4- Sensibilizar a docentes y alumnos acerca de la problemática de las invasiones, con particular énfasis en las especies exóticas presentes en la Reserva Hídrica provincial de Achala. Relevamiento de campo Utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG) se seleccionaron 606 puntos en el área sur de la Reserva Hídrica Provincial de Achala (39046 ha), abarcando toda la variabilidad existente en cuanto a altitud sobre el nivel del mar, pendiente, tipos de vegetación, fisiografía y distancias a casas, caminos y ríos. En el campo, se ubicó cada punto con un GPS, el cual se tomó como el centro de una parcela de 30 x 30 metros. Dentro de cada parcela se estimó la cobertura de cada una de las especies leñosas y herbáceas exóticas presentes. Confección de Mapas Con esta información se generaron modelos logísticos para calcular la probabilidad de ocurrencia de especies leñosas o herbáceas en función de las variables predictoras obtenidas del GIS (altitud, pendiente, un índice de posición topográfica, un índice de insolación, un índice de rugosidad del paisaje, distancia a la casa más cercana, distancia al camino de alta y media intensidad de uso más cercano y distancia al río más cercano). Una vez obtenido el mejor modelo, éste se utilizó para obtener un mapa de probabilidad de presencia con una resolución de 30 x 30 m, a partir de las variables predictoras seleccionadas. Luego se subdividió el área en 4 categorías según la probabilidad de ocurrencia actual. Finalmente se realizó un mapa potencial de invasión, simulando para toda el área la máxima presión de propágulos. Este último mapa representa cómo podría quedar invadida el área en el futuro, una vez que deje de haber limitaciones a la dispersión. Finalmente, se hicieron viajes de campo para constatar si el mapa actual realizado refleja adecuadamente la intensidad de la invasión por especies leñosas en los sitios. A partir de los mapas generados se sugiere las principales áreas donde priorizar medidas de control. Métodos de control de exóticas Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de los posibles métodos de control y erradicación de especies exóticas. Asimismo, se enumeran las ventajas y desventajas (ecológicas y socio-económicas) de las diversas metodologías de control. Esta información provee al personal de Parques Nacionales de información básica para realizar ensayos experimental con el fin de seleccionar la técnica más adecuada según la especie a controlar. Relevamiento del área colindante a la Zona Sur de la Reserva Hídrica Provincial de Achala Se seleccionaron sitios por debajo de la cota de los 1.500 metros, tanto en la ladera oeste como este de las Sierras Grandes. Los sitios fueron seleccionados de modo que representen todos los tipos de fisonomías presentes (bosques, incluyendo área forestadas e invadidas con especies exóticas, matorrales y pastizales). Cada sitio seleccionado poseía una fisonomía, ambiente y uso homogéneo de 20 x 20 metros. En cada sitio se realizó un inventario de la vegetación donde se registro la composición florística completa de plantas vasculares y se estimó el porcentaje de cobertura de cada una de ellas. Se obtuvo una descripción de las principales especies exóticas establecidas en esta región. La relevancia para Parques de esta información radica en que el área relevada constituye la fuente de semillas desde donde las especies pueden expandirse hacia mayores altitudes en las Sierras Grandes. Talleres educativos en escuelas rurales Se realizaron talleres de educación ambiental en tres de las siguientes escuelas de nivel inicial: Esc. Nuestra Señora del Valle de Los Gigantes, Esc. Pagliari y Esc. 20 de Junio, de Pampa de Achala, y en la escuela de nivel medio: Esc. Los Tabaquillos de La Cumbrecita. Participaron en los talleres alrededor de 180 alumnos de 5 a 17 años de edad. Dada la diversidad de edades, se diseñaron actividades adecuadas para cada grupo, a través de las cuales se abordó la problemática de la invasión de especies exóticas y las dificultades prácticas de su control y erradicación. Las actividades consistieron en teatralizaciones, juegos con material herborizado y fresco de las especies vegetales invasoras más importantes, juegos con material didáctico elaborado especialmente (lámina, dominó y cartas, ver Anexo 4.1), salidas de campo para realizar identificación de especies exóticas, juego de roles, etc. En todas las escuelas participaron los docentes quienes se les entregó un manual confeccionado especialmente para facilitar la incorporación de esta temática en el dictado de clases.