INVESTIGADORES
FERNANDEZ pablo marcelo
informe técnico
Título:
Análisis tafómicos de carcasas de huemul (Hippocamelus bisulcus) del lago La Plata (provincia de Chubut)
Autor/es:
FERNÁNDEZ, PABLO MARCELO
Fecha inicio/fin:
2004-01-01/2004-03-11
Páginas:
1-22
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Informe técnico
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Dentro de los estudios desarrollados por los zooarqueólogos (analistas de la fauna recuperada en contextos arqueológicos) existe un campo denominado Tafonomía. El objetivo de este tipo de análisis es determinar las particularidades del proceso que sigue un hueso desde que muere un animal hasta su enterramiento natural. La metodología empleada se basa, fundamentalmente, en observaciones sobre huesos modernos. Tales observaciones permiten crear un cuerpo de datos que puede ser aplicado a la interpretación de los vestigios zooarqueológicos. Uno de los mayores logros es poder discernir entre restos óseos acumulados por la acción de seres humanos de los aportados por otros agentes.El análisis de las arqueofaunas recuperadas en sitios arqueológicos de Cholila y del Parque Nacional Los Alerces (provincia de Chubut) muestra que los restos de huemul constituyen un componente importante de los conjuntos óseos. De allí la relevancia de contar con información tafonómica para la determinación del carácter natural o cultural de las acumulaciones óseas provenientes de estos sitios. En este marco, los huesos de huemul recolectados en el lago La Plata -en custodia en el Delegación Técnica Patagonia de la APN- resultan de particular importancia ya que en gran parte parecen ser -de acuerdo a quienes los recolectaron, Werner Flueck y J. A. Smith-Flueck- producto de la acción de un predador: el puma. En consecuencia, el estudio de conjuntos óseos sometidos a la acción de este agente permitiría elaborar patrones de acción de este félido sobre los huesos de huemul y establecer el rango de modificaciones que produce.Con este objetivo, se llevó a cabo el análisis de los materiales remitidos por la APN, realizándose, en primer lugar, la clasificación anatómica y taxonómica de los huesos, luego la estimación de la cantidad de individuos representados por las carcasas y finalmente el estudio de las trazas de origen antrópico y natural presentes en la superficie de los huesos.