PERSONAL DE APOYO
CHAZARRETA Carlo Javier
informe técnico
Título:
Programa de monitoreo de la calidad ambiental de la zona interior del estuario de bahía blanca
Autor/es:
HOFFMEYER MÓNICA S.; BARRIA DE CAO MARÍA S.; PETTIGROSSO ROSA; FULCO VANESA K.; BIANCALANA FLORENCIA; FERNÁNDEZ SEVERINI MELISA; MENÉNDEZ M. CLARA; BERASATEGUI ANABELA; DUTTO M. SOFÍA; CHAZARRETA CARLO J.; BARNECH BIELSA, GUADALUPE
Fecha inicio/fin:
2008-01-01/2008-12-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
Los objetivos de esta propuesta, sugerida con una duración de 24 meses y frecuencia de muestreo mensual son los siguientes: 1- Establecer una línea de base de carácter diagnóstico sobre el estado actual de la biodiversidad y dinámica espacial, estacional e interanual de las asociaciones planctónicas (fito, micro, meso y macroplancton) que existen en el área de estudio situada en la zona interior del estuario de Bahía Blanca (Boya 24 a Pto. Cuatreros). 2- Desarrollar una base de datos de indicadores ecológicos basada en los resultados de la presente investigación, donde consten valores medios, desvíos y rangos (por estación, fecha de muestreo y año) de los principales atributos cualitativos y cuantitativos de las asociaciones consideradas, tales como número de componentes (taxones), abundancia y biomasa. Asimismo, donde consten los mismos valores de determinados parámetros ecológicos calculados como índices de diversidad, equitatividad y dominancia, útiles para interpretar la estructura y variabilidad dentro y entre las asociaciones bióticas, y entre ellas y las condiciones del ambiente. En las campañas -desde enero 2008- se agregó una nueva estación de muestreo: Nueva Planta (est. 8). La misma se sitúa en el interior del Arroyo Saladillo de García, el cual es afluente del canal Maldonado y recibe el efluente de la nueva Planta Depuradora de líquidos cloacales de ABSA SA, localizada en las cercanías del paraje El Cholo. La importancia de incluír este punto de muestreo, reside en establecer una línea de base del cuerpo receptor y luego hacer un seguimiento de su evolución a medida que vaya sufriendo el efecto de la descarga de la mencionada planta depuradora. 3En cada uno de los puntos, se registraron las principales variables oceanográficas del estrato de agua sub- superficial: temperatura, salinidad, turbiedad, oxígeno disuelto, pH y conductividad con una sonda multiparamétrica Horiba y se extrajo agua para determinar clorofila-a (principal pigmento de los organismos autótrofos planctónicos), feopigmentos (compuestos de degradación de pigmentos fotosintéticos) y materia orgánica particulada (MOP) que expresa el carbono orgánico particulado de la fracción de partículas de tamaño mayor a 0,45 µm. En cada una de las estaciones de muestreo, se procedió a obtener muestras de plancton de distintas fracciones de tamaño según Sieburth et al. (1978): microplancton, 20-200 micras, mesoplancton, 200 micras ? 2 mm y macroplancton, 2-20 mm; con redes apropiadas u otro instrumental. Las muestras fitoplanctónicas(20 ? 200 µm) se obtuvieron a partir de arrastres sub-superficiales (0 y 1,5 m de profundidad) horizontales (2 minutos a 2 nudos de velocidad) con red de 30 µm, así como también en superficie mediante botella Van Dorn. La fijación de las mismas se hizo con solución de Lugol.