INVESTIGADORES
KUCHEN Ernesto
informe técnico
Título:
ITA, Informe Técnico de Avance
Autor/es:
ERNESTO KUCHEN
Fecha inicio/fin:
2012-07-01/2013-12-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Energia-Varios
Descripción:
Objetivo: Monitoreo energético y del confort en edificios de oficina (ECU y MUN). Ambos, se evaluaron durante el período de uso. Se elaboraron Actas Acuerdo para el monitoreo energético del edificio, mediante las cuales se pactaron derechos y obligaciones de las partes, el vinculo entre la Universidad con la sociedad y el aporte de equipamiento técnico de medición. Se capacitó al Grupo Colaborador (GC), en tareas de relevamiento. Se elaboraron, una metodología de tipo puntual, en diferentes épocas del año (tres) y otra longitudinal, para la evaluación de la evolución térmica y energética a lo largo del período de estudio. Las encuestas a los usuarios se desarrollaron simultáneamente a las mediciones de confort y los datos de energéticos fueron aportados por el ente regulador de energía. El relevamiento de los edificios condujo a evaluar la incidencia del uso de energías convencionales (electricidad y gas) para climatización frío/calor, ventilación (mecánica), iluminación y en equipamiento con artefactos de consumo eléctrico en oficinas. Además se consideraron la distribución de la superficie útil, la distribución porcentual destinada a Oficinas, el factor de ocupación del espacio de trabajo y en relación a ello, se determinaron indicadores de eficiencia energética y ambiental. Para ello se tomo referencia a ?demandas objetivo? de origen internacional, en las cuales se consideran exigencias de tipo ambiental y energética. Los valores obtenidos en los edificios locales, superan ampliamente aquellos propuestos como referentes, con lo cual la eficiencia energética y el grado de impacto ambiental se ven gravemente afectado por el funcionamiento de estos, en su conjunto. Respecto del confort del usuario, en espacios de oficina estudiados, no se observan grandes fluctuaciones. El confort es definido como ?bueno? y ?aceptable? en relación a estándares de referencia, con lo cual se puede afirmar que el edificio funciona al servicio del confort del usuario. El clima local afecta fuertemente el funcionamiento del edificio. Las estrategias bioclimáticas desarrolladas en etapas iniciales del proyecto en el edificio, previo a su construcción, logran dar respuesta ?en parte? a dichos condicionantes climáticos, pero la calidad actual de la envolvente (aislación y hermeticidad), conduce a la vulnerabilidad térmica, debiendo introducir equipamiento adicional (por los usuarios), afectando la demanda de energía prevista para el funcionamiento del edificio y con ello a multas onerosas a pagar al ente de suministro energético. Se elaboraron pautas de mejoramiento, programadas en tiempo y pasos según un análisis de viabilidad económica, es decir, en soluciones de bajo costo iniciales, que conducen a ahorros inmediatos. A futuro se prevé la aplicación de todas ellas y el Usuario del edificio es definido actor clave para el logro de dichos objetivos. Para ello, se elaboró un manual de confort, con el fin de afectar el comportamiento del usuario y generar conciencia colectiva sobre el cuidado de los recursos energéticos disponibles.