INVESTIGADORES
NOEL Gabriel David
libros
Título:
La Conflictividad Cotidiana en el Escenario Escolar. Una Perspectiva Etnográfica
Autor/es:
NOEL, GABRIEL D.
Editorial:
UNSAM Edita
Referencias:
Lugar: San Martín; Año: 2009 p. 234
ISSN:
978-987-24731-4-3
Resumen:
El presente texto tiene como objetivo abordar, a partir de una investigación de base etnográfica, la conflictividad entre agentes institucionales y destinatarios del sistema escolar en la cotidianeidad de las escuelas públicas de nivel primario de barrios populares urbanos. A estos efectos, y a partir de la hipótesis de que buena parte de esta conflictividad puede explicarse por referencia a un desajuste en el sistema de expectativas recíprocas de estos actores, procederemos a una reconstrucción de las mismas – así como de los supuestos que subyacen a ellas. Asimismo, intentaremos rastrear la génesis de estas expectativas en relación con ciertas transformaciones históricamente recientes en la estructura social de la Argentina, particularmente a través de su impacto en los procesos de socialización de los diversos actores. A estos fines, construiremos una doble tipología que busca sistematizar las diferencias introducidas por los diversos momentos en que estos cambios se intersectan con sus trayectorias biográficas, y que dan por resultado representaciones, supuestos y expectativas respecto de la escuela fuertemente contrastantes entre los agentes y los destinatarios del sistema escolar. Una vez reconstruidas las expectativas y supuestos de las diversas clases de agentes y destinatarios de la institución escolar, así como su génesis histórico-biográfica, procederemos a una descripción etnográfica de algunos de los conflictos cotidianos más salientes entre los mismos, e intentaremos mostrar como un análisis del desajuste recíproco de unas y de otros nos permite reconstruir la lógica que subyace a estos conflictos así como a las modalidades particulares que estos asumen. Veremos, por otra parte, que la conflictividad escolar cotidiana asume en su desarrollo la forma de una sucesión de episodios que se suscitan e interrumpen para recomenzar posteriormente y que rara vez encuentran una resolución fundada en el consentimiento. Argumentaremos que esta dinámica del conflicto responde en gran medida a una puesta entre paréntesis de la autoridad – entendida como dominación consentida o legítima – que resulta de la existencia de una serie de mecanismos habitualmente conocidos y efectivos que permiten a un actor impugnar o socavar las pretensiones de legitimidad de otro. Sostendremos que por esta razón la autoridad no puede ser movilizada rutinariamente para resolver de manera consentida un conflicto, de modo tal que la misma es frecuentemente reemplazada por un sucedáneo que involucra el recíproco conocimiento de los recursos físicos o simbólicos que los distintos actores pueden movilizar para coaccionar a sus antagonistas (o el despliegue efectivo de los mismos allí donde este conocimiento no se verifique o no sea suficiente para lograr la coacción), y que por ello los resultados de los conflictos son siempre parciales y temporarios y la conflictividad reaparece tarde o temprano. Intentaremos, por último, utilizar nuestros hallazgos para intervenir en algunos de los debates contemporáneos que involucran a la institución escolar y a su conflictividad, particularmente los que tienen que ver con la putativa pérdida de su eficacia simbólica así como aquellos que intentan elucidar la naturaleza de la relación entre la conflictividad escolar y la de su entorno social inmediato.