PERSONAL DE APOYO
CUELLO Pablo Andres
informe técnico
Título:
Informe de Revisión Periódica Reserva de Biosfera de Ñacuñan
Autor/es:
CUELLO, PABLO A.; CLAVER, SILVIA ; RUBIO, CLARA
Fecha inicio/fin:
2016-02-01/2016-09-20
Páginas:
1-80
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Gestión de un Área Protegida (investigación científica y conservación de la Biodiversidad)
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables-Varios
Descripción:
La Reserva de la Biosfera de Ñacuñán (RBÑ) forma parte de la Red Mundial deReservas de Biosfera del Programa el Hombre y la Biosfera de UNESCO desde 1986. Es laprimera reserva creada en la provincia de Mendoza, Argentina, creada en 1961 bajo ladenominación de ¨Reserva Forestal¨, con el propósito de proteger el bosque de algarrobos quehabía sido sometido a una fuerte explotación en el primer cuarto del siglo XX. Pocos añosdespués de su creacion comienza a ser gestiona por el Instituto Argentino de Investigacionesde las Zonas Áridas (IADIZA) y desde el 2009 cuenta con la cooperacion para la gestionintegral de la Direccion de Recursos Naturales Renobables del Gobierno de Mendoza(DRNR). Está ubicada en el centro de la llanura oriental mendocina, en el Departamento deSanta Rosa, a 200 km del noreste la ciudad de Mendoza siguiendo la ruta Provincial N°I53.Esta área protegida se encuentra en el bioma de desiertos y semidesiertos calidos (Udvardy,1975) en la zona central de la ecorregion del Monte. La reserva fue creada por una leyprovincial en 1961 con el objetivo de proteger los bosques de algarrobos, Prosopis flexuosa,uno de los hábitats más conspicuos de la zona. Las comunidades vegetales que dominan en elárea son tres: algarrobales, jarillales y médanos. El ganado doméstico se encuentra excluidode la reserva desde 1971, esto permitió la recuperación del bosque natural y sufuncionamiento.LA RBÑ incluye a los campos disyuntos denominados ?Ñacuñan? y ?El Divisadero?.Actualmente el campo El Divisadero se ha incorporado a la zonificación como parte del áreade transición y es gestionado también por la Comisión de Gestión de la RBÑ.La primera revison periodica fue en el año 2000 y las recomendaciones del ConsejoInternacional de Coordinación (CIC) fueron las siguientes:1. Mejorar la conservación mediante el establecimiento de corredores ecológicos2. Ampliación del área de transición mediante convenios con los propietarios de los camposvecinos.3. Controlar especies invasoras.4. Mejorar la investigación socio-económica, optimizando el desarrollo sustentable.5. Buscar fuentes diversas de financiamiento.