INVESTIGADORES
PERROTTA Daniela Vanesa
libros
Título:
La educación superior en el Mercosur. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay hoy
Autor/es:
PERROTTA, DANIELA; NAIDORF, JUDITH; LLOMOVATTE, SILVIA; BENTIVENGA, JULIETA; DONINI, ANA; PINI, MÓNICA; GOROSTIAGA, JORGE; LAMARRA, NORBERTO; PEREZ CENTENO, CRISTIAN; COPPOLA, NATALIA; OLMOS, LILIANA; ZAMBONI, PEDRO
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 381
ISSN:
978-987-691-087-3
Resumen:
En el marco del Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior (RIAIPE 3) ?proyecto que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea en su línea ALFA III?, los equipos nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay elaboraron una publicación que apunta a una reflexión comparada entre los sistemas y/o complejos de educación superior de cada uno de los países en vistas a propender, a partir de la información recolectada, la elaboración de políticas comunes que tiendan a la resolución de los problemas que aún aquejan a la región. Sucintamente, la realidad de la educación superior en la región del MERCOSUR se caracteriza por las asimetrías estructurales y regulatorias entre los sistemas, por ejemplo: la cantidad total de estudiantes en Brasil (en el año 2010) es de 5.115.896 mientras que Uruguay cuenta con 126.649; sin embargo, si tamizamos este dato con la cantidad de población en edad de cursado del sistema educativo superior, se observan desigualdades en cuanto acceso y permanencia. Por otro lado, en esta región, Argentina y Uruguay conservan la mayoría de la matrícula universitaria en el sector público (80 y 87%, respectivamente) mientras que Paraguay y Brasil se caracterizan por una mayor presencia de la matrícula en el sector privado (60 y 73%, respectivamente). Los estudios nacionales que presenta el libro como resultado de un riguroso proceso de recolección, sistematización y análisis de indicadores, legislación nacional y revisión bibliográfica específica, permiten aprehender esas diferencias y similitudes entre cada caso y, como se expuso, ensayar respuestas para lograr una mayor inclusión y equidad de los sectores más desfavorecidos en el nivel universitario