INVESTIGADORES
TESO Silvia Valeria
informe técnico
Título:
Informe de resultados obtenidos a 10 años de las campañas Talud Continental (2012 ? 2013) a bordo del B/O Puerto Deseado
Autor/es:
PENCHASZADEH, P. E.; PASTORINO, G.; LAURETTA, D.; MARTÍNEZ, M. I.; TESO, V.; URTEAGA, D.; CHIESA, I.; CERINO, N.; TATIÁN, M.; MAGGIONI, T.; DÍAZ DE ASTARLOA, J. M.; MABRAGAÑA, E.; OCAMPO, E. H.; FARIAS, N. E.; ROCCATAGLIATA, D.; DOTI, B. L.; MENORET, A.; BROGGER, M. I.; BRUSA, F.; DAMBORENEA, C.
Fecha inicio/fin:
2022-08-01/2022-08-31
Páginas:
1-41
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales
Descripción:
El océano profundo comprende aquellas regionesmás allá de los 200 metros de profundidad. Ocupaaproximadamente el 50% de la superficie de la tier-ra y, si bien la mayor parte de este ambiente corre-sponde a planicies abisales, es posible encontrar dif-erentes rasgos geomorfológicos, como los montes,escapes hidrotermales y cañones submarinos. Estasaguas profundas cuentan con una gran variedad deformas vivientes que incluyen pequeños y medianosinvertebrados (e. g. cnidarios, crustáceos, moluscos,ascidias), peces teleósteos, elasmobranquios (rayas ytiburones), cetáceos (e. g. ballenas), etc. La fauna quehabita estos fondos oceánicos profundos se encuentraamenazada por los efectos del calentamiento global,la acidificación de los océanos y actividades humanas,como la minería y la extracción de hidrocarburos enfondos oceánicos.La mayor parte del océano profundo se en-cuentra inexplorado a nivel mundial, y la situación dedesconocimiento sobre la fauna bentónica profundapresente en las aguas territoriales argentinas no esuna excepción. Recientemente la Organización delas Naciones Unidas ha aceptado la propuesta para laextensión del Límite Exterior de la Plataforma Conti-nental Argentina, lo que agrega 1.700.000 km2(aproximadamente un 35% de la superficie actual), sobre los que prácticamente no hay información biológica. El conocimiento de la biodiversidad de organismos de aguas profundas, su distribución, ecología, e interacciones con otras regiones profundas del globo así como aguas someras, resulta de gran relevancia para poder utilizar adecuadamente los recursos presentes (biológicos, minerales, hidrocarburíferos) y a la vez proteger la gran riqueza de dichas áreas. Esto requiere de un compromiso y trabajo en conjunto del sector productivo, de los tomadores de decisiones y de la comunidad científica, lo que implica un gran esfuerzo activo y conjunto a nivel nacional.