INVESTIGADORES
CARRERA AIZPITARTE Manuel Pedro
libros
Título:
Mamül Mapu: Pasado y presente desde la arqueología pampeana
Autor/es:
BERÓN, MÓNICA ; LUNA, LEANDRO; BONOMO, MARIANO; MONTALVO, CLAUDIA; ARANDA, CLAUDIA; CARRERA AIZPITARTE, MANUEL
Editorial:
Libros del Espinillo
Referencias:
Lugar: Ayacucho; Año: 2010 p. 1058
ISSN:
978-987-25159-5-9
Resumen:
Siempre que uno comienza a leer un libro de corte académico sabe que hay por detrás un cúmulo de trabajo de investigadores, autores, evaluadores, editores y diseñadores. En estos tiempos, eso implica además un esfuerzo económico importante para que, entre otras cuestiones, el ?papel? necesario para que podamos subrayar, comentar o resaltar siga estando entre nuestras manos. Los trabajos incluidos en estos volúmenes fueron coordinados por los miembros del Comité Editorial, quienes se encargaron de que fueran rigurosamente evaluados por especialistas en la temática de cada uno de ellos. El número final de 74 artículos y una conferencia da cuenta del crecimiento exponencial de los estudios que se están llevando a cabo en la región pampeana y del desarrollo y consolidación de varios equipos de investigación. Los dos tomos de este libro representan una selección de los trabajos presentados en el V Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, celebrado en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, en septiembre de 2008. Y cuando decimos celebrar nos referimos a la instancia de encuentro entre colegas y amigos, a la oportunidad de manifestar acuerdos y discusiones y dar a conocer nuevos datos y avances en el proceso de investigación. Este congreso tuvo una doble significación. Por un lado, representa la consolidación de 10 años de esta tradición de encuentros regionales iniciada en Venado Tuerto en 1998. Por otro, es la primera vez que se celebra en la provincia de La Pampa, en la cual recién en las últimas tres décadas comenzaron a desarrollarse investigaciones arqueológicas en forma sistemática, incorporando nuevos enfoques teóricos. Esto se o debemos en parte al trabajo pionero de Carlos Gradin. Fue por ello que la conferencia inaugural dictada por el Dr. Gustavo Politis, fue dedicada a la figura señera y a la trayectoria de nuestro querido Charles. En la misma, y ya transcurridos varios años de su fallecimiento, el conferencista comentó a modo de carta personal: ?Aprovechando el aniversario de estos congresos le escribo estas líneas para contarle las últimas novedades, (?) y qué cosas interesantes están pasando en la arqueología pampeana. Le adelanto que son muchas. (?) Hay tantos proyectos, tantas investigaciones en marcha a lo largo y a lo ancho de la región pampeana que sería imposible resumirlos en una carta. (?) ¿Pero por qué hay tantos proyectos en marcha? Intentaré una explicación. Primero hay un crecimiento natural de arqueología en el país. Así como la población en general, y la expectativa de vida de la gente, también crece la cantidad de arqueólogos activos, (?) pero además de ese crecimiento general, que involucra a todas las regiones de Argentina, en la región pampeana me parece que está más marcado. Por un lado es cierto que la política científica de Argentina ha mejorado en los últimos años, se han dado muchas más becas doctorales y ha entrado a la Carrera del Investigador Científico del CONICET una cantidad inimaginable de jóvenes investigadores en la década pasada. Por otro lado, la región pampeana se ha transformado en un terreno fértil para discutir algunos de los temas centrales de la arqueología americana tales como el rol de los seres humanos en la extinción de los mamíferos pleistocénicos, el proceso de poblamiento del Cono Sur, la intensificación y su relación con los inicios de la desigualdad social, la adaptación a los ambientes litorales, la variabilidad y el significado de las prácticas mortuorias, la expansión meridional de los guaraníes y muchos otros más. Todo esto ha hecho que las investigaciones arqueológicas en la región pampeana, estén entre las más dinámicas de la Argentina? (Politis 2008). Asimismo, en el discurso inaugural de esta reunión se destacó que: ?La arqueología de la región pampeana no es la más sencilla ni atractiva. Los paisajes y las características climáticas no ayudan a la conservación y visibilidad de los restos materiales dejados por las sociedades del pasado. Sin embargo, el insistente reconocimiento del terreno rinde sus frutos. Y sobre todo saber mirar más allá del registro arqueológico, que es algo que Charles supo enseñarnos? (Berón 2008). Todos nuestros esfuerzos están destinados a recuperar el patrimonio de los pueblos originarios, que es un patrimonio vivo, actual y presente. Por eso este libro refleja el marco de diálogo intercultural, respeto mutuo y colaboración conjunta entre pueblos originarios, comunidades locales, investigadores de diferentes disciplinas e instituciones de distinto nivel, en que se están encuadrando actualmente la mayor parte de los proyectos de investigación. El objetivo de este diálogo es la búsqueda de consenso, para que la arqueología sea pasado y presente activo a la vez.