INVESTIGADORES
BASUALDO Victoria
libros
Título:
Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad:represión a trabajadores en el terrorismo de estado Tomo I
Autor/es:
VICTORIA BASUALDO; DIEGO MORALES; ALEJANDRO JASINSKI, MARÍA LAURA FABRIZIO Y ELIZABETH GOMEZ ALCORTA; ANDREA COPANI
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de Misiones
Referencias:
Lugar: Posadas; Año: 2016 p. 600
ISSN:
978-950-579-428-7
Resumen:
Esta investigación, que se propuso construir sobre los desarrollos previamente realizados sobre la responsabilidad de las fuerzas armadas en la concepción y ejecución del plan sistemático de exterminio, cuyas modalidades represivas en todo el país fueron el secuestro, la prisión o detención en centros clandestinos, la tortura, la desaparición y el asesinato, avanzó sobre las particulares conexiones establecidas entre las fuerzas armadas y sectores empresarios en el proceso represivo. Para ello, se retomó la evidencia producida durante la investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), el Juicio a las Juntas, y muchos de los nuevos procesos judiciales iniciados en la última década, así como un arraigado cuerpo de estudios sobre el terrorismo de Estado y sobre los casos seleccionados en esta investigación, avanzando también en la sistematización y análisis de documentos de archivo, judiciales, de prensa y testimonios que habían sido poco o nulamente explorados hasta el momento. La investigación se centró en estudios de casos de 25 empresas de todo el país, considerando que esta escala permitía hacer foco de forma privilegiada en el proceso represivo desatado sobre los trabajadores en los establecimientos laborales, y analizar las distintas formas de participación de funcionarios jerárquicos o de propietarios de las empresas. La selección de los casos partió, en primer lugar, del relevamiento general de fuentes documentales, de prensa, bibliográficas y judiciales que permitió detectar evidencia -en algunos casos, firme y en otros, preliminar y tentativa- de algún tipo de participación de funcionarios de empresas en la represión. Sobre esta base, se cruzaron distintos criterios de selección: la intención de abordar casos de diversas actividades económicas y localizadas en distintas regiones del país; la importancia que el Ejército atribuía a compañías que o bien eran líderes en sus respectivas ramas de actividad o bien eran proveedoras de bienes y servicios delas Fuerzas Armadas y de Seguridad; la prioridad dada a los casos que presentaban algún tipo de avance en materia judicial; y, finalmente, las restricciones de tiempo, investigadores y recursos. La investigación se llevó adelante entre 2014 y 2015 en base a un convenio entre cuatro instituciones argentinas (AEyT de FLACSO, CELS, PVyJ y SDH del Ministerio de Justicia de la Nación), que constituyeron un equipo de cerca de 20 personas entre coordinadores e investigadores.Su primera edición digital fue llevada adelante por la editorial Infojus del Ministerio de Justicia de la Nación, y la segunda, en papel, fue realizada por la Editorial de la Universidad Nacional de Misiones.