INVESTIGADORES
SVAMPA Maristella Noemi
libros
Título:
Cambio de Epoca.Movimientos Sociales y poder político
Autor/es:
MARISTELLA SVAMPA
Editorial:
Siglo XXI, Clacso
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 238
ISSN:
978-987-629-052-4
Resumen:
Los artículos que hemos seleccionado en el presente libro intentan aportar ciertos elementos de comprensión y, a la vez, de desnaturalización sobre la política, la sociedad y los movimientos sociales en la Argentina. Así, el libro comienza con una primera parte titulada “Nuevas inflexiones políticas en América Latina”, en la cual se aborda qué significa, desde nuestra perspectiva, hablar de sociología crítica y de compromiso intelectual, cuál es el rol del Estado en los tiempos de la globalización neoliberal así como los modelos de ciudadanía imperante, cuáles los peligros y amenazas que se ciernen sobre la nueva situación de transición en nuestra región, por último, cuál es el balance que hoy podemos hacer del gobierno de Néstor Kirchner. Estos artículos fueron escritos entre 2006 y 2007 y, en todo caso, reflejan el intento de explicar procesos más generales, atravesados por lógicas complejas y tensiones específicas. Finalmente, hemos creído necesario agregar un último artículo, escrito en 2008, sobre los conflictos socioambientales y la disputa por el desarrollo. 14 entre continuidades y rupturas En la segunda parte, titulada “Las vías de la movilización social”, incluimos una serie de artículos escritos y publicados entre 2002 y 2008, que tienen la particularidad de seguir mucho más de cerca la dinámica social, por medio de la lectura de ciertas experiencias que, sin duda, han dejado una marca en nuestra sociedad: desde las asambleas barriales, las organizaciones piqueteras, los ahorristas estafados, hasta Cromañón. No dudamos, en este sentido, de que se trata de escritos perfectamente datados, ligados a coyunturas específicas aunque no por ello menos pertinentes para acceder a algunas de las claves de la historia reciente. Por otro lado, la inclusión de estos artículos deviene ineludible, en la medida en que formamos parte de aquellos que consideran que la escritura sociológica se instala necesariamente en un espacio de diálogo, de compromiso y, a la vez, de tensión con una realidad en movimiento.