INVESTIGADORES
GATTI Maria Genoveva
informe técnico
Título:
Plan de monitoreo de poblaciones naturales de Euterpe edulis sometidas a aprovechamiento de palmitos en el Norte de la provincia de Misiones
Autor/es:
GATTI, MARÍA GENOVEVA
Fecha inicio/fin:
2008-05-01/2008-05-15
Páginas:
1-21
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables-Varios
Descripción:
La palmera nativa de la cual se extrae palmito en Argentina, comúnmente llamada “palmito”, es un recurso forestal no maderable del Bosque Atlántico. El palmito representa una importante alternativa económica de gran relevancia para la conservación de la selva ya que permite obtener una renta económica de las propiedades privadas sin realizar desmontes. Además de ser un importante recurso económico, el palmito reviste gran importancia ecológica, ya que representa una fuente de frutos de alta calidad nutricional para la fauna en épocas donde la selva tiene escasez de otros frutos. A pesar de la relevancia de esta especie desde varios puntos de vista, no existen en Argentina proyectos integrales de manejo de sus poblaciones naturales que incluyan un plan de monitoreo que permita adaptar el manejo a los distintos escenarios productos del manejo mismo y de la heterogeneidad natural de la selva. Este documento presenta un plan de monitoreo para las poblaciones naturales de palmito bajo manejo en propiedades privadas pertenecientes a socios de la Cooperativa Agroecológica de Península Andresito Ltda. El objetivo del manejo es conservar la estructura y dinámica de las poblaciones naturales de palmito, y/o restaurar aquellas poblaciones no productivas. En el marco de este objetivo se elaboró un plan de monitoreo que permitiera obtener la información adecuada para conocer si el manejo implementado cumple con los objetivos antes enunciados. Para desarrollar el plan de monitoreo se analizaron datos pre existentes (principalmente inventarios) y se generó información nueva. Se proporciona un diagrama ecológico del palmito, el cual se elaboró para identificar los puntos críticos y las principales amenazas que sufren sus poblaciones. Por otra parte, se analizó la estructura de las poblaciones de palmito en 10 propiedades de socios de la Cooperativa y se clasificaron en 5 grupos de acuerdo al estado de conservación de la población. A partir de esta información se diseñó el plan de monitoreo que se presenta en este documento, el cual consta de dos componentes: monitoreo demográfico y monitoreo cuantitativo. Se propone que la periodicidad del monitoreo sea mayor al principio (anual), para formar una base de datos inicial, y más esporádica en el mediano plazo (bianual o cada 4 años). El monitoreo demográfico plantea instalar parcelas permanentes en una propiedad de cada uno de los 5 grupos, en donde se monitoreará a lo largo del tiempo el crecimiento, mortalidad y fecundidad de individuos de palmito de distintos tamaños. El monitoreo cuantitativo se realizará en todas las propiedades de la cooperativa, donde se realizará un conteo de los palmitos en las distintas categorías de tamaño. Este documento incluye también una sección de recomendaciones y lista bibliográfica.