INVESTIGADORES
CAMINO Micaela
informe técnico
Título:
Informe Técnico
Autor/es:
CAMINO MICAELA
Fecha inicio/fin:
2022-09-01/2024-05-25
Páginas:
1-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
RESUMEN Este es un el informe técnico que surge a partir de la necesidad de la Administración de ParquesNacionales (APN) de contar con información sobre la sustentabilidad de la cacería de subsistenciapracticada por los mariscadores del Pueblo Indígena Wichí que viven en la Comunidad de NuevaPoblación, en la Provincia de Chaco. Particularmente, la información y estimaciones de sustentabilidadresultan urgentes para una porción Parque Nacional Impenetrable que se superpone con territorios deuso ancestral y necesarios para los mariscadores de esta comunidad. APN también requiere informaciónsobre la relevancia cultural de la marisca. En este informe reordené y analicé información que colectéjunto a Proyecto Quimilero y los mariscadores Wichí de Nueva Población por más de diez años y utilicédatos propios y de otros investigadores ya publicados en revistas científicas indexadas para determinarlas especies presentes y cazadas en el área de solapamiento entre el Parque Nacional Impenetrable y lasáreas utilizadas por los mariscadores Wichí de Nueva Población. Además estimé las densidades mínimasque deberían tener las especies para que la cacería sea sustentable e indagué sobre la importanciacultural, identitaria y espiritual de estas áreas en la Comunidad de Nueva Población. De acuerdo a losresultados, en cinco años de monitoreo de fauna silvestre tan solo dos especies amenazadas fueroncazadas en el área de solapamiento -y solo un individuo de cada una de estas especies-. El resto de lasespecies cazadas en el área de solapamiento no están amenazadas. Para todas las especies estudiadas,los resultados mostraron que es altamente probable que la cacería de subsistencia practicada por losmariscadores de Nueva Población sea sustentable pues la presión de caza es llamativamente baja. Larelevancia del área ancestral radicaría más en su rol no-material que en su capacidad de proveer animalespara consumo. Estas áreas acestrales, utilizadas antes de la creación del parque, serían de carácteresencial para la construcción y transmisión de saberes dentro de la comunidad, así como para laconstrucción de la identidad adulta y la identidad masculina de los hombres mariscadores. Asimismo,constituyen un espacio particular desde la cosmovisión indígena, que no podría ser reemplazado porotro, teniendo además una rica toponimia -lo que muestra que es un territorio cultural-. La marisca no essolo cacería y extracción de animales silvestres sino que es un procedimiento que implicacomunicaciones y planos no-materiales que resultan tan importantes como los materiales para lasupervivencia de los individuos y las sociedades. Además de cazar, los mariscadores tienen otrasactividades materiales, como la recolección de miel o frutos, así como no-materiales. En base a misresultados, recomiendo que los mariscadores puedan volver a ingresar a las áreas que corresponden asus territorios ancestrales, que monitoreemos la cacería de subsistencia y realicemos investigacionessobre la densidad y ecología de las poblaciones de especies cazadas dentro y fuera de los límites del PNImpenetrable, que los mariscadores y otros integrantes de la comunidad realicen monitoreos einvestigaciones y que trabajemos horizontalmente junto a ellos para llegar a soluciones de conservaciónlegítimas y efectivas. Sabemos que la unión de saberes tradicionales y científicos, el trabajo horizontal,en respeto con diferentes cosmovisiones, la garantía de derechos y la justicia pueden llevar a solucionesinnovadoras en conservación, necesarias en el contexto de crisis climática y ambiental en que nosencontramos a escala global. Nueva Población se presenta como un escenario ideal para este tipo deiniciativas.