INVESTIGADORES
SOLA Georgina Giselle
informe técnico
Título:
Informe tecnico externo (IF-2023-153224012-APN-PNL#APNAC)
Autor/es:
SOLA GEORGINA; GALLO LEONARDO; MARCHELLI, PAULA; ATTIS BELTRAN HERNAN; CHAUCHARD LUIS; GONZALEZ PEÑALBA MARCELO; LARA MARTIN; EL MUJTAR VERONICA
Fecha inicio/fin:
2023-04-03/2023-11-01
Páginas:
1-32
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
AGRONOMIA Y DASONOMIA-FITOLOGIA
Descripción:
Las prácticas silviculturales constituyen un importante agente de disturbio, por lo tanto, la comprensión de sus efectos sobre los ecosistemas forestales permitirá combinar utilización y conservación evitando comprometer la sostenibilidad de los bosques naturales. De esta manera, este informe corresponde a la primera etapa de un proyecto de mayor envergadura cuyo objetivo general es contribuir al manejo sustentable de los bosques mixtos de Nothofagus mediante el estudio del efecto del manejo silvícola sobre el establecimiento de la regeneración arbórea, la diversidad genética y el flujo génico (Informe I), la dinámica espacial y temporal de la regeneración sexual y asexual (Informe II) y la diversidad de especies de plantas vasculares (Informe III) considerando la variabilidad ambiental a escala de sitio y micrositio. El bosque mixto de Nothofagus alpina (raulí), N. obliqua (roble pellín) y N. dombeyi (coihue) (Nothofagaceae) de la Reserva Nacional Lanín (RNL), es aprovechado comercialmente desde hace más de 30 años. Por lo tanto, la elaboración de estos informes permitirá asistir en la toma de decisiones al principal organismo de aplicación (RNL), referente de otros actores sociales (productores forestales, comunidad local), y al diseño de estrategias productivas en equilibrio con el ambiente y con la provisión de servicios ecosistémicos de importancia local (ej. madera, paisajísticos y ecoturismo y de conservación de la biodiversidad) y global (ej. secuestro de carbono). El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de estas cortas sobre la estructura genética y demográfica del bosque, a diferentes escalas temporales y espaciales. A escala de rodal, se evaluaron los árboles antes de la corta (adultos) y después de la corta (renovales), utilizando marcadores moleculares (genotipado con microsatélites, >2000 individuos y 15 marcadores), y variables micro-ambientales. Se estudió la diversidad y flujo de genes, la hibridación introgresiva, y la estructura espacial y de tamaños de los árboles adultos y la regeneración. A escala regional, se estudió la influencia de la condición del sitio, la altitud y la estructura del rodal post-cosecha sobre la composición y el establecimiento de la regeneración. Estos estudios indicaron que la cobertura del dosel es un factor clave para modelar la dinámica de regeneración. N. dombeyi se ha visto favorecida en todas las áreas manejadas, mientras que N. obliqua se asoció a micrositios abiertos y de baja altitud y N. alpina fue la menos representada restringiéndose a condiciones de sombra con bajo estrés hídrico y a mayor altitud. Esta menor proporción de N alpina en la población post-aprovechamiento alteró la diversidad genética global del bosque mixto; sin embargo, no se detectó ningún impacto a nivel de especie ni en la hibridación introgresiva. Tampoco se han visto afectadas las distancias de dispersión de genes. Estos estudios permitieron elaborar un marco de referencia sobre pautas de manejo silvícola basadas en la conservación ecológica y genética de los rodales bajo manejo, procurando diversificar las prácticas en función de la estructura del rodal, la presencia de regeneración, las distancias de dispersión y las condiciones del sitio. El presente informe condensa el trabajo interinstitucional desarrollado durante los últimos 15 años en articulación con técnicos del PNL y presenta un marco de referencia que esperamos contribuya al manejo sustentable de los bosques mixtos de Nothofagus dombeyi, N. alpina y N. obliqua.