INVESTIGADORES
DIAZ ZORITA Martin
libros
Título:
Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extrapampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas
Autor/es:
DÍAZ-ZORITA, MARTÍN; MANUEL-NAVARRETE, D; GALLOPÍN, G; BLANCO, M; FERRARO, D; HERZER, H; LATERRA, P; MORELLO, J; MURMIS, MR; PENGUE, W; PIÑEIRO, M; PODESTÁ, G; SATORRE, E; TORRENT, M; TORRES, F; VIGLIZZO, E; CAPUTO, MG; CELIS, A
Editorial:
Naciones Unidas. CEPAL
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2005 p. 65
ISSN:
9213228287
Resumen:
Mediante la identificación de síntomas de (in)sostenibilidad y sus interrelaciones se llegó, en un taller con 15 expertos, a la formulación de un diagrama causal que, de repetirse en otras regiones, constituiría un síndrome de sostenibilidad del desarrollo de agriculturización. Según la propuesta de síndrome del taller, la concentración productiva y gerencial es un síntoma central que lleva al uso de nuevas tecnologías (de insumos y procesos) y a la intensificación de las actividades agrícola y ganadera. Estos cambios en la esfera tecnológico-productiva tienen impactos sobre los servicios ambientales y la esfera socio-poblacional. A pesar de existir acuerdo sobre los principales síntomas y patrones causales, no hubo consenso sobre el diagnóstico de sostenibilidad o insostenibilidad del proceso de agriculturización. Una primera perspectiva concluye que los impactos detectados constituyen amenazas para el proceso de agriculturización pero no son suficientemente significativos como para llegar a un diagnóstico de insosteniblidad en el momento presente y, por lo tanto, el proceso sería sostenible en principio. La segunda perspectiva concluye que, en el caso de la pampa húmeda, la información de que se dispone sobre los impactos presentes no permite llegar a un diagnóstico de sostenibilidad o insostenibilidad ambiental o socio-cultural. Además, la extrapolación del modelo productivo de la pampa a regiones extra-pampeanas presenta síntomas evidentes de insosteniblidad ambiental, sociocultural y productiva. A partir del análisis sindromático, se identifican tres grandes áreas de investigación sobre las que existen numerosas incertidumbres y que son fundamentales para una mejor caracterización de la sostenibilidad del proceso de agriculturización. Estas áreas se centran en los servicios ambientales, los impactos socio-culturales, y el sistema pampeano en su conjunto. La representación del síndrome lograda en el taller se propone como un elemento de análisis que puede ser de gran utilidad para instituciones que tengan la capacidad de implementar políticas o actuaciones integradas en pos de la sostenibilidad a escala regional.