INVESTIGADORES
DIAZ ZORITA Martin
libros
Título:
Manual Práctico para el Cultivo de Girasol
Autor/es:
DÍAZ-ZORITA, M.; DUARTE, G.A.
Editorial:
Hemisferio Sur
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2002 p. 320
ISSN:
950-504-570-0
Resumen:
Resumen del contenido   Esta obra es un compendio de temas que hacen a la producción del girasol con la participación de prestigiosos profesionales vinculados al estudio y la producción del cultivo. Los 19 capítulos que integran este manual son: Mercado (Lic. J. Rebolini), Ecofisiología (Dr. L. Aguirrezabal), Uso de modelos de simulación agronómica (Dr. E. Satorre), Mejoramiento genético (Ing. A. Vazquez), Nutrición mineral y fertilización (Dr. M. Díaz-Zorita), Manejo y control de malezas (Ing. N. Rodríguez), Manejo de insectos y otros organismos perjudiciales (Ing. J. Aragón), Enfermedades: identificación y manejo (Ing. J. Pérez-Fernandez), Manejo de Orobanche cernua (Dr. S. Sukno), Labranzas (Dr. A. Quiroga), Maquinarias para la siembra y fertilización (Ing. R. Baumer), Eficiencia de cosecha (Ing. M. Bragachini), Calidad (Dr. L. Aguirrezabal), Manejo en post-cosecha (Ing. S. Nolasco), Aprovechamiento agropecuario de residuos de la producción de aceite (Dr. M. Díaz-Zorita), Sistemas de producción en la región húmeda argentina (Dr. J. Gonzalez-Montaner), Sistemas de producción en la región de la pampa arenosa (Ing. G. Duarte) y Sistemas de producción en España (Dr. J. Ruso-Fuentes). Los editores son el Dr. Martín Díaz-Zorita y el Ing. Agr. Gustavo A. Duarte, ambos con reconocida trayectoria en el área de elaboración de estrategias para la producción intensiva de cultivos. El prólogo de esta edición ha sido elaborado por el Ing. Agr. Gustavo Grobocopatel, presidente de ASAGIR (Asociación Argentina de Girasol). La lectura del manual es amena presentando en cada uno de los capítulos abundantes tablas y figuras para la interpretación de los conceptos discutidos en el texto, además de un resumen y referencias bibliográficas. Es una publicación de 313 páginas destinada a estudiantes universitarios y profesionales de la actividad agropecuaria con interés en explorar los conocimientos actuales vinculados a un cultivo del cuál Argentina es especialista a nivel mundial tanto de su producción como de su industrialización.