INVESTIGADORES
GAGLIARDINO Juan Jose
libros
Título:
Diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular. Prevención y tratamiento.
Autor/es:
JJ GAGLIARDINO; M JADZINSKY; NV CÉDOLA; J ALVARIÑAS; RE HERNÁNDEZ; M SEREDAY; I SINAY; CH CLARK JR.
Editorial:
Magenta
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2005 p. 400
ISSN:
987-43-9836-1
Resumen:
 Prólogo La diabetes representa en todo el mundo un serio problema de Salud Pública, tanto por el aumento de su frecuencia como por las discapacidades que genera. Según la  Organización Mundial de la Salud, cada 30 segundos se amputa un miembro inferior y cada 10 segundos fallece una persona por causa de la diabetes en alguna parte del mundo. Frente a estas cifras alarmantes, las evidencias de la literatura muestran que la morbimortalidad de la diabetes puede disminuirse significativamente mediante su control estricto  y el de los otros factores de riesgo cardiovascular asociados. Si la disociación entre las evidencias de la literatura y los resultados del mundo real afectan tanto a los países desarrollados como a los en desarrollo, es válido pensar que su causa primordial no es étnica, ni económica, ni reside en la organización de los diferentes sistemas de salud aplicados en el mundo. Con un criterio unicista, creemos que dicha causa reside en la formación médica recibida porque: a) por años apuntó al control y tratamiento de las enfermedades agudas transmisibles y no se adaptó al nuevo perfil epidemiológico con predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles, b) muchas escuelas médicas privilegiaron el tratamiento sintomático puntual y no integrado perdiendo de vista las asociaciones mórbidas como ocurre en el caso de la diabetes en particular la de tipo 2, c) la organización y financiación de la atención médica priorizaron las estrategias de recuperación/rehabilitación sobre  las de prevención, con el consiguiente descuido de estas últimas, d) los médicos generalistas son quienes tienen el contacto inicial y consiguientemente establecen el diagnóstico y prescriben el tratamiento de las personas con diabetes tipo 2.  En ocasiones sin embargo, ellos no han recibido una capacitación suficiente que les permita desarrollar esas funciones de manera óptima,  e) por diversas razones, no se ha considerado la importancia de la educación de las personas con diabetes para lograr su participación activa en el control y tratamiento de enfermedades crónicas como la que nos ocupa, para alcanzar las metas terapéuticas deseadas. En función de este diagnóstico de situación, los responsables de la edición de este Manual pretendemos facilitar la capacitación de quienes asumen la responsabilidad de tratar personas con diabetes. Al hacerlo, queremos emular a queridos y respetados maestros que, en forma pionera, dedicaron su esfuerzo a la educación de profesionales médicos en el área de la diabetes básica y clínica. Vaya entonces nuestro agradecimiento y homenaje a todos aquellos que, como, Pedro B. Landabure, Néstor Serantes y Saúl Senderey, nos mostraron el camino a seguir. Juan José Gagliardino, Mauricio Jadzinsky,, Jorge Alvariñas, Norberto V. Cédola, Rodolfo E. Hernández, Martha Sereday e Isaac Sinay, Julio 2005.