INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
libros
Título:
?Politicas publicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense. El partido de La Matanza?
Autor/es:
FEITO, MARIA CAROLINA, ALEJANDRA RICCA, MARIANO JAGER, SUSANA BATTISTA, BEATRIZ GIOBELLINA, ABELINA ACOSA FELQUER, ANDRES BARSKY, JOAQUIN PEREZ MARTIN, NOELIA VERA
Editorial:
RIOCULTURA EDICIONES
Referencias:
Año: 2021 p. 221
ISSN:
978-987-47020-5-0
Resumen:
El libro que presentamos se propone reflejar los resultados del proyecto PICT 1389-2015 titulado ?Políticas públicas, ruralidades y medioambiente en el periurbano bonaerense. El partido de La Matanza?, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), y siendo la Institución Beneficiaria la Universidad Nacional de La Matanza y la Unidad Administradora el Departamento de Ciencias Económicas. Con un plazo inicial de desarrollo previsto entre el 02-02-2017 y el 02-02-2019, la ejecución de las actividades planificadas en el marco del proyecto resultó alterada por la discontinuidad en la liberación de los fondos por parte del FONCyT durante el año 2019, que fueron retomadas recién en junio de 2020, en plena época de pandemia y restricción presencial de actividades académicas. De allí que se otorgara una prórroga para la finalización del proyecto, con fecha 23-11-2020. Esta circunstancia determinó la decisión de incorporar al informe algunas actividades realizadas con posterioridad a la fecha inicial prevista.Nuestra pretensión es aportar un paquete de propuestas para las políticas públicas municipales y contribuir a optimizar estrategias de intervención que consideren el territorio como estructura activa de los procesos de desarrollo, al tiempo que fomentar la producción agroecológica (entendida como aquellas modalidades productivas que busca maximizar la producción minimizando el uso de insumos externos, respetando y poniendo en valor la cultura local y protegiendo el medioambiente). El planteo de nuestra investigación pretende abordar herramientas para pensar en una concepción de las políticas públicas integral, que trascienda la esfera de una dependencia municipal y que pueda articular acciones con otras jurisdicciones y sectores de la comunidad. El rastreo de antecedentes sobre el desarrollo de esta temática en La Matanza en la última década, nos ha permitido comprender que los programas vinculados a las políticas hacia el sector agropecuario se han desarrollado a partir de convenios entre la Secretaría de Desarrollo Social y el IMDES (Instituto Municipal de Desarrollo Económico Social) por el lado del municipio (en algunos casos con intervención de la Secretaría de Medio Ambiente) y organismos nacionales y/o provinciales. Como ejemplo pueden citarse convenios firmados por el municipio que tuvieron como contraparte al INTA (Programa Pro- Huerta) o el Programa Huertas Bonaerenses en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. En ese sentido nos parecía relevante detectar las acciones instrumentadas y en curso en relación a la temática agropecuaria en el ámbito del municipio, las secretarías involucradas, los grados de colaboración entre las mismas y la predisposición para elaborar políticas y ejecutar acciones en forma conjunta.Dadas las particularidades del territorio, las actividades agropecuarias se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un territorio de producción alimentaria de proximidad. Incorporamos este partido, porque el estudio de su sector agropecuario no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. Una serie de proyectos de investigación desarrollados entre los años 2012-2017 en la Universidad Nacional de La Matanza, en el marco del Programa de Incentivos para Docentes Investigadores (PROINCE), abordaron temáticas vinculadas al proyecto que aquí presentamos (Battista et al, 2014) . Entre los años 2012 y 2013, el proyecto de investigación denominado: ?Caracterización del sector agrícola en el Partido de La Matanza. Sustentabilidad económica, social y ambiental?, abordó la temática de la agricultura dentro del partido de La Matanza, intentando sistematizar los escasos y dispersos aportes sobre la misma. Trabajos previos sobre los sectores productivos locales, nos condujeron a percibir la ?invisibilidad? que el sector de la agricultura poseía para la política del distrito, situación que resultaba especialmente llamativa frente al hecho de que las áreas rurales constituyen la tercera parte de la superficie de La Matanza. Entre los años 2014 y 2015 otro proyecto se propuso trascender los aspectos descriptivos para aportar elementos para determinar ?La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras ?. En esta oportunidad, se persiguió avanzar en el análisis del sector agrícola matancero intentando detectar cómo sus características de desarrollo permitían determinar su inserción en un proceso de desarrollo sustentable. Entre los años 2016 y 2017, un nuevo proyecto denominado: ?Las ferias y mercados de la Agricultura Familiar (AF) y su aporte al desarrollo territorial con inclusión social en el Periurbano Oeste Bonaerense?, se propuso abordar la importancia de la comercialización de ferias y mercados de proximidad para el desarrollo de la producción agrícola local.Desde esas investigaciones, detectamos que las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector agropecuario, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud su contribución actual y potencial a la economía del distrito y mucho menos, orientar esta información al análisis de la incidencia de este sector para el desarrollo de una economía amigable con el medioambiente. Dado que la agricultura periurbana de proximidad puede ofrecer mayores posibilidades para una producción sustentable, creemos que el sector agropecuario de La Matanza puede constituir una oportunidad para el desarrollo de proyectos empresariales y sociales con impacto en el empleo local, así como la proximidad de las explotaciones agropecuarias puede ofrecer mejores posibilidades de abastecimiento para los mercados locales.