INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
libros
Título:
Antropología y desarrollo. Contribuciones del abordaje etnográfico a las políticas sociales rurales. El caso de la producción hortícola bonaerense
Autor/es:
MARÍA CAROLINA FEITO
Editorial:
La Colmena
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 128
ISSN:
987-9028-57-0
Resumen:
Este trabajo reivindica la relevancia, pocas veces reconocida por los decisores políticos, de la investigación antropológica para el diseño e implementación de políticas de desarrollo en ámbitos rurales, considerando el concepto de "desarrollo" como una construcción social, describiendo la metodología cualitativa del trabajo de campo etnográfico y mostrando las contribuciones del abordaje antropológico a los procesos de producción de políticas, a través del estudio de caso de la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires.             Aprendiendo cómo los residentes locales definen sus necesidades, escuchando sus sugerencias para resolver problemas, el etnógrafo puede proveer a los analistas políticos importante información para el diseño de políticas que involucren las necesidades de poblaciones específicas, más que de "tipos genéricos" difícilmente compatibles con la realidad. Esta perspectiva valora tanto el impacto del conocimiento local en políticas exitosas, como la pertinencia de las herramientas etnográficas para realizar recomendaciones políticas. Acordamos con Freindenberg (1998; 2000) que las políticas públicas pueden tomar información de las "vidas privadas". La comprensión de la diversidad de experiencias de vida, analizada desde la perspectiva de los actores sociales participantes en políticas rurales, precisa de manera esencial un enfoque etnográfico. Los procesos de aplicación y/o instrumentación de políticas públicas y sociales son procesos evidentemente políticos, tanto en su diseño como en su ejecución (Rodríguez Bilella, 2004).  Intentaremos mostrar que el enfoque orientado al actor (actor-oriented approach) trabajado originalmente en la Universidad de Wageningen, Holanda, enriquece los análisis de las intervenciones sociales. Tanto el abordaje etnográfico en general como el enfoque orientado al actor en particular, poseen potencialidades para el análisis de las políticas de desarrollo rural.               Este estudio combina los resultados de tres investigaciones originales y consecutivas realizadas por la autora, como parte del equipo interdisciplinario de la Cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Facultad de  Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, dirigido desde 1988 por Roberto Benencia. En la primera, desarrollada como Becaria Doctoral del CONICET entre 1996-1998, dirigida por Benencia, describimos y analizamos los agentes que participan en el sistema agroalimentario hortícola bonaerense y sus formas de articulación, verificando las interrelaciones existentes entre la producción primaria, los procesos de industrialización (vinculados a los insumos y a la materia prima) y los mercados hortícolas. En la segunda, como Becaria Posdoctoral del CONICET, entre 1999 y 2001,titulada ?Programas de desarrollo rural en Argentina, estudio antropológico sobre experiencias de organización de productores hortícolas bonaerenses, a partir de la intervención del Estado?, bajo dirección de Mabel Manzanal, pretendíamos analizar alcances y posibilidades de las políticas del Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria ?Cambio Rural? (SAGPyA- INTA) en Area Hortícola Bonaerense. La tercera investigación fue realizada en 2004, como Investigadora de Carrera de la misma institución, titulada ?Nueva institucionalidad y desarrollo rural en Argentina. Análisis antropológico del caso de la producción hortícola bonaerense?, bajo dirección de Roberto Benencia, con el objetivo de identificar alternativas  institucionales y de gestión para el desarrollo rural en la Argentina,  que respondiesen a las transformaciones socioeconómicas resultantes de los procesos de globalización y reestructuración operados en la década del 90, aplicando un enfoque antropológico que reconociera prácticas concretas y fuerzas en conflicto. Indagamos sobre las respuestas institucionales dadas a los productores del Area Horticola Bonaerense en general y, en particular, a los empobrecidos por la política de ajuste desde la década de 1990.