INVESTIGADORES
RUSTOYBURU Cecilia Alejandra
libros
Título:
Cuerpos Hormonales. Intersecciones entre laboratorio, clínica y sociedad
Autor/es:
CECILIA RUSTOYBURU; YOLANDA ERASO
Editorial:
Eudem
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2018 p. 266
ISSN:
9789874440471
Resumen:
¿Por qué las hormonas han estado asociadas a la idea de sexo cuando parece ser que que las ?hormonas sexuales? afectan a órganos de todo el cuerpo y no son específicas de ningún género? Este interrogante, pronunciado en 2006 por Anne Fausto Sterling, actúa como puntapié inicial para este libro que propone un recorrido por el laboratorio, la clínica y la sociedad para ensayar reconstrucciones históricas sobre la producción de saberes científicos y prácticas médicas. Hay muchas formas de pensar críticamente acerca de las hormonas y sus múltiples asociaciones corporales, identitarias, sexuales, reproductivas, o conductuales. Desde las ciencias sociales, podría abordarse tanto desde el análisis de la producción del conocimiento científico como desde el estudio de las representaciones e inserciones sociales, culturales, económicas, políticas y legislativas a las que las definiciones del cuerpo hormonal y el uso de hormonas han dado lugar. Este libro se refiere a la contextualización histórica de la producción, las prácticas y las representaciones. Las investigaciones reunidas estudian los procesos de construcción, los cambios y las continuidades en el laboratorio, la clínica y el contexto social en diferentes países. La obra es presentada por Cecilia Rustoyburu y Yolanda Eraso quienes realizan una revisión de las principales problemáticas y perspectivas desarrolladas en ciencias sociales en torno de las hormonas sexuadas. El capítulo 2 consta de una entrevista realizada por Andrea Torricella a la prestigiosa especialista estadounidense Anne Fausto Sterling a diez años de su pionero libro Sexing the Body. En el capítulo 3, Yolanda Eraso aborda las implicancias de género en los tratamientos del cáncer de mama con estrógeno y testosterona. La problematización de las tecnologías hormonales disponibles en la medicalización del embarazo es abordaba en el capítulo 4 por Jesse Olszynko-Gryn que estudia el caso inglés, y en el capítulo 5 por Agustina Cepeda que focaliza en Argentina. Los significados que adoptaron las píldoras anticonceptivas y los saberes sobre el ciclo menstrual y la sexualidad en relación con los procesos de modernización latinoamericanos también forman parte de esta obra. Claudia Bonan, Luiz Antônio Teixeira, Andreza Rodrigues Nakano, en el capítulo 6, estudian cómo los médicos brasileños legitimaron la incorporación de las hormonas sexuales como tecnologías anticonceptivas. En el capítulo 7, Lilia Vazquez Lorda aborda los entramados entre ciencia, medicina y religión a partir del análisis de las ideas y la trayectoria del endocrinólogo argentino Enrique Benjamín del Castillo. En el último, Cecilia Rustoyburu analiza los discursos y los tratamientos de los fisiólogos y endocrinólogos de Buenos Aires sobre la pubertad, la obesidad y el hirsutismo.